-
En entrevista con Rocketbot, se habla sobre el papel de los bots en la automatización de los negocios y su aceptación progresiva en la industria.
-
La tecnología no reemplazará a los seres humanos bajo este concepto, sino que será una herramienta funcional que facilitará los trabajos.
-
Esto permitirá a los líderes empresariales optimizar el rendimiento del trabajo y enfocarse en la resolución de problemas analíticos, no automáticos.
En los últimos años, la industria ha puesto sobre la mesa el tema de la automatización a través del uso de bots. Esto debido a que, con las demandas actuales, los procesos tecnológicos exigen cada vez más precisión y optimización de presupuesto y tiempo. Esto es algo que todas las compañías quieren lograr y, es por medio de estas inteligencias artificiales, que es posible lograrlo.
Sin embargo, hay muchas discusiones en torno a la posibilidad de implementarse en todo el mundo y todos los negocios. Entre ello destaca el hecho de los precios, de la infraestructura digital, del conocimiento de la materia y del reemplazo de la mano obra. Pese a todo, algunos líderes señalan que este es el futuro y que cada uno de estos cuestionamientos tienen su respuesta y su solución.
Entrevista con Rocketbot: el papel de los bots en la automatización de la industria
En entrevista exclusiva para Merca2.0, Rafael Fuentes, Cofundador y Director Comercial de Rocketbot, comentó sobre este tema y aclar cuáles son las posibilidades de este sector para consolidarse en la industria en los próximos años. Rocketbot es una solución de RPA (Robot Process Automation) la cual nace en 2018 como una solución para emular el comportamiento humano a través de una tecnología con comandos preconstruidos.
El líder de Rocketbot señala que el uso de bots es funcional tanto para las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) como para las plataformas de las grandes instituciones financieras, debido a que se encargan de proponer soluciones a procesos complicados en todo momento. Esta es entendida como una tecnología que funciona y opera de manera automática “sin que haya un humano detrás”. El líder señala como ejemplo una evaluación de riesgo crediticio en alguna entidad financiera, sea pequeña o grande, la cual puede ser resuelta de manera automatizada:
“Finalmente yo podría estar con mi equipo en vacaciones y ese robot continúa haciendo su evaluación de riesgo crediticio. Entonces, no necesito en el fondo personas que estén 100 por ciento en los procesos, sino que yo podría automatizar aquellos procesos que son más complejos para que los robots puedan trabajar de manera automática”.
No obstante, tratando de inmediato el tema del reemplazo de las mano de obra por máquinas funcionales, dijo que realmente lo que busca la industria no es reemplazar a las personas, sino optimizar sus funciones para evitar que gasten tiempo en procesos complejos y automatizables:
“Dentro de nuestra experiencia, y es también la visión que nosotros tenemos como empresa es que finalmente cada humano tenga un robot. Nosotros vemos que en la persona existe un potencial no desarrollado. Una persona en su trabajo durante el día a día pierde toda la capacidad que tiene como humano. Lo único que hace es digitar, moviendo el mouse, pero no piensa en mejoras, ni innovación, ni mejores soluciones, ni el análisis profundos de datos. Las personas han sido automatizadas, pero ahora empiezan a tomar otros roles”.
Con este enfoque, según lo dicho por Rafael Fuentes, los bots automatizan el trabajo realizado por las personas, con lo cual las personas no pierden sus trabajos porque, en cualquier caso, son utilizados para las ideas creativas o para pensar en cómo mejorar sus áreas de trabajo.
Del mismo modo, asegura que lo interesante es que estas tecnologías tienen la capacidad de adaptarse a los requerimientos de los vendedores de PyMEs. Para ello, comparte otro ejemplo sobre los canales de venta y la contabilización de ingresos obtenidos mediante distintos canales. Esto para las empresas, conforme van creciendo, se vuelve un caos aún más grande.
“Por ejemplo, si tengo 100 fundas para un celular, tengo que ver no sólo cuantas vendí por mi sitio, cuantas por Mercado Libre, cuantas por Linio, por Cornershop, etc… Debo después preocuparme de que las pasarelas de pago me paguen, que las plataformas me paguen y finalmente esas son complicaciones en las que finalmente, el emprendedor o la PyME se preocupa, en lugar de que yo piense en las soluciones para hacer crecer mi negocio. Si yo tengo robots que se encarguen de hacer esa gestión, yo como emprendedor me puedo enfocar en mi negocio y en hacerlo crecer”.
Sin embargo, el experto en tecnología y desarrollo aseguró que pese a que esto no es un tema accesible para todos los negocios, el enfoque actual de la industria es buscar reducir los costos de uso a tarifas mensuales menores a 10 dólares, con lo cual los emprendedores puedan confiar cada vez más en estas tecnologías y aprovechar su rendimiento:
“Hoy en día lo que existe es caro para una PyME, pero justamente a lo que apuntamos hacia fines de este año es que este tipo de robots tengan un costo cercano a 10 dólares mensuales. Lo mismo pasa con el tema de las facturaciones. ¿Cuántos emprendedores que venden tienen que ponerse a generar la boleta electrónica o hacer la factura electrónica? ¿Cuánto tiempo se pierde en eso?”.
Por este motivo, asegura el cofundador de la empresa que este sector ha ido ganando peso entre las grandes empresas, asegurando que ha ayudado a optimizar gastos y a aprovechar los puestos de trabajo, asegurando que mucho del mantenimiento que se le da a estas opciones depende del sector al que se dirige y al presupuesto con el que se cuente.
Pese a ello, concuerda en que el mayor problema de la industria es el desconocimiento que se tiene sobre este tipo de procesos y la falta de atención educativa que existe en las universidades, reconociendo que él mismo aprendió una gran parte sobre estos procesos una vez que concluyó sus estudios profesionales.
“En Latinoamérica la pandemia ayudó mucho, por lo tanto, uno de los grandes trabajos que uno tiene que hacer es la ‘evangelización’. A las personas nos falta mucho saber de Digital. Creo que uno de los grandes fallos son las universidades. No enseñan mucho de estos nuevos modelos”.
“Es ahí donde estás metiendo inteligencia artificial, es donde estás metiendo RPA, es el proceso en donde se está implementando el chatbot. Es que no hay personas que tengan la capacidad humana suficiente para poder revisar un proceso y ayudarte a optimizarlo y hacerlo mejor. Ahí es donde yo creo que hay una deuda importante, no sólo en Latinoamérica, sino que finalmente en todo el mundo, donde hoy día estamos automatizando lo que creemos que debería ser, pero no lo que debería ser.
Así, haciendo un llamado hacia los nuevos analistas de proceso, asegura que el giro de la industria será hacia ese puesto. Las empresas tornarán progresivamente hacia estas alternativas de automatización y se hablará más de estas herramientas de una forma natural.
Ahora lee:
AMLO minimiza agresiones contra turistas por operativo de UBER en Quintana Roo; “están exagerando”
Corcholatas presidenciables; del marketing político al registro de marca
Implicaciones económicas de “el sur”, la unificación de la moneda entre Brasil y Argentina
Canales comunicativos y su función en la industria musical en 2023