Muchas marcas, a través del área de marketing, constantemente llevan a cabo investigaciones con diferentes agencias especializadas para conocer y determinar por dónde deben apuntar sus esfuerzos, a fin de persuadir al consumidor.
Anteriormente las área de comunicación lanzaban campañas corporativas, ya sea de algún tema en particular como responsabilidad social, sustentabilidad o simplemente de marca corporativa, considerando la percepción o la creencia que la narrativa que debía llevar según lo que les parecía a los directivos; sin embargo, actualmente con las redes sociales, los llamados “listenings”, el nivel de “engagement” o el conocido “sentiment report” de los seguidores de una marca, dejan más claro que es lo que prefieren los consumidores o la sociedad en general de los productos o cuál es la imagen que tiene una empresa ante ellos.
Podemos contar con múltiples estudios del consumidor sobre estos aspectos, pero lo más importante es como los interpretamos para llevar a cabo una comunicación estratégica y efectiva.
Debemos saber escuchar para que nos escuchen.
La renombrada agencia argentina Urban, a través de su servicio especializado en investigación, “Neuronal”, recientemente llevo a cabo un estudio sobre sustentabilidad para conocer aquellos influencers descritos por esta agencia como “Social Makers” de quienes fueron los principales líderes y actores sociales digitales que detonaron las conversación sobre temas de responsabilidad social y medios ambiente en las redes sociales a nivel Latinoamérica, esto nos ayuda a tener una escucha más precisa y a comprender a quiénes resulta indispensable contemplar en el mapa para la vinculación de una marca, empresa u organización.
Los temas más relevantes que el estudio mostró fueron:
Clima, Biodiversidad, Triple R (Reciclar, reducir y rehusar), dentro de estos temas los conceptos destacados según la frecuencia de aparición en el total de las conversaciones en redes sociales en el 2021 de los 6 países que fueron monitoreados (Argentina, Chile, Colombia, México, Paraguay y Uruguay) en conjunto fueron: Medio Ambiente, Cambio Climático Sostenibilidad y Contaminación.
Medio ambiente, se mantiene como concepto paraguas referido a todas aquellas acciones en pos del cuidado de la naturaleza.
Cambio climático, se mantiene como término asociado a los reclamos hacia las actividades extra activistas y contaminantes.
Sostenibilidad, sustentable y sostenible como términos utilizados según cada país, en referencia a la gestión eficiente de recursos naturales en la actividad productiva, permitiendo su preservación de cara al futuro.
Contaminación, vinculado a las iniciativas de limpiezas de playas por la temporada, y por los pedidos históricos vinculados a la ley de humedales; para proteger estas zonas de las actividades destructivas de la minería y la ganadería.
Entre los top 50 “Social Makers”, se encuentran por número de seguidores y país los siguientes activistas.
Con más de 1 millón de seguidores: Arturo Islas Allende, Diego Luna y Cristina Mittermeier de México. Pangal Andrade de Chile y Claudia Bahamon de Colombia.
Entre 500 mil y 999 mil seguidores: Nadia Ferreira de Paraguay, Connie Isla y Federico Amador de Argentina. Gael García Bernal y Ricardo Arap Betheke de México. Pedro Astorga de Chile, por mencionar algunos.
Dicho estudio contempla inclusive aquellos “Social Makers” desde los 49 mil hasta los 999 mil seguidores por país.
Este tipo de datos e investigaciones a los comunicadores nos son de gran utilidad para tomar decisiones y construir nuestras narrativas que seguro atraerán la atención de los medios o de aquellos a quienes queremos impactar.
Para conocer más detalles de los estudios que realiza “Neuronal” del grupo “Urban” visita www.urbangrupo.com.
Los datos duros como porcentajes, tendencias, hábitos, etc. son elementos que no podemos prescindir cuando construimos nuestras historias o lanzamos alguna campaña de comunicación. Los datos hablan por si solos y le dan solidez y credibilidad a nuestros mensajes.