Los colegios privados perderĆ”n, al menos, un tercio de su matrĆcula para el siguiente ciclo escolar que iniciarĆ” el 24 de agosto. En la columna anterior se trató el tema de que la educación privada āno entiende que no entiendeā, lo cual confirmamos con la denuncia de padres de familia acerca de cobros indebidos por parte de muchas escuelas, los cuales van desde la obligación de comprar uniformes y Ćŗtiles en el colegio hasta el pago de transporte escolar, aun cuando no lo utilizarĆ”n, al menos no el corto plazo.
No sorprende que la crisis económica que azota al paĆs estĆ© afectando la inscripción a colegios particulares en el siguiente ciclo escolar, pero esta situación se agravó con el anuncio de la SecretarĆa de Educación PĆŗblica (SEP) de que las clases serĆ”n por televisión, lo que desmotiva aĆŗn mĆ”s a un gran nĆŗmero de padres de familia a seguir del lado de la educación privada.
A decir de Alfredo Villar, presidente de la Asociación de Escuelas Particulares (ANEP), este ramo económico consta de mÔs de 45 mil planteles particulares, donde laboraban, hasta el recientemente concluido ciclo escolar, alrededor de 485 mil personas, entre profesores y personal administrativo, con 5.5 millones de alumnos a lo largo y ancho de México.
El directivo calificó como de ādesastrosaā la situación de los colegios particulares, y aƱadió que 30% de estas instituciones ha cerrado o suspendido sus servicios para el ciclo escolar que empezarĆ” el próximo 24 de agosto.
En este contexto, la ProcuradurĆa Federal del Consumidor (Profeco) puntualizó que hasta el momento ha recibido mĆ”s de 300 quejas sobre el servicio de colegios particulares, entre las que destacan: condicionar el pago para hacer exĆ”menes, no cumplir con las horas programadas de clase e incrementar cuotas, ademĆ”s de negarse a devolver la inscripción o reinscripción a los padres que decidieron irse a buscar otras opciones para sus hijos.
La Profeco exhortó a las partes a una conciliación, sobre todo por la pandemia actual de Covid-19, que obliga a que el inicio del ciclo no sea presencial, pero tambiĆ©n hizo la advertencia de que en todos los casos los planteles estĆ”n obligados, sin excepción alguna, a regresar el pago anticipado, dado que el alumno no cursarĆ” sus estudios allĆ.
Ante ello, la ANEP ya alertó no se quedarÔ de brazos cruzados, por lo cual interpondrÔ acciones legales contra la Profeco, puesto que desde su perspectiva ésta no tiene facultades en materia educativa, porque sus competencias se ubican en asuntos de carÔcter mercantil. Ya veremos en qué termina este embrollo legal.
Entre tanto, como dijimos la vez pasada, muchos padres de familia estĆ”n sacando a sus hijos de los colegios donde han estado, en muchos de los casos por aƱos, sobre todo tras el anuncio de la SEP de que el siguiente ciclo escolar serĆ” por televisión, al menos en lo que tenemos semĆ”foro epidemiológico en verde; ello quita todo atractivo a la educación particular: āĀæPagar para que mis hijos reciban clases por Zoom? ĀæY a veces para que mi hijo tenga clases de 40 minutos, pues el colegio se niega a pagar una licencia por ello?ā.
Con lo anterior, es previsible que la educación pĆŗblica bĆ”sica y la media bĆ”sica, de por sĆ de una calidad mĆ”s que cuestionada, tenga una carga excesiva en el siguiente ciclo escolar. En teorĆa, la educación que imparte el Estado deberĆa estar garantizada para todos y de calidad, pero sabemos que esto no es asĆ. Sin embargo, para muchos no habrĆ” otra opción, al menos por el momento y para este ciclo escolar 2021.
ĀæPagar lo mismo que por cursos presenciales?
A nivel licenciatura, en Estados Unidos hay todo un movimiento estudiantil al respecto, pues la crisis por el coronavirus ha impactado en la economĆa de miles de familias en el paĆs vecino del norte, justo igual que aquĆ, con sus debidas proporciones. Ante ello, muchos se preguntan si deben seguir pagando 70 mil dólares por clases por Zoom, o en otras palabras, Āæpagar lo mismo que por los cursos presenciales?
Y es que muchos estudiantes obtienen cada año grandes préstamos para financiar sus estudios universitarios y se preguntan cómo justificar el gasto de miles de dólares en clases mediante videollamadas Zoom. No lo sienten justo y ahora estÔn pidiendo una explicación a sus respectivas universidades.
Un discurso de odio infundado hacia las farmacƩuticas
El gobierno de la RepĆŗblica ya firmó los contratos con la Organización de las Naciones Unidas y la Organización Panamericana de la Salud para comprar los medicamentos fuera del paĆs, aunque se informó, de Ćŗltimo momento, que los laboratorios nacionales podrĆ”n contender por la obtención de contratos.
La industria farmacĆ©utica, por su parte, ya alista a sus abogados para emprender una batalla legal, con el fin de tratar de impedir que el gobierno de la 4T cumpla sus amenazas de comprar los medicamentos del sector salud allende las fronteras, con lo cual pondrĆa en riesgo no solo a este sector, sino la salud de los pacientes.
En el discurso del primer mandatario, Andrés Manuel López Obrador, se sigue percibiendo un discurso de odio infundado hacia la industria farmacéutica, a la vez que mete a todos en el mismo saco, tanto a fabricantes de medicamentos como a mayoristas, que fueron las primeras señaladas como acaparadores del mercado.
El presidente no solo los tacha de corruptos (cosa que no ha demostrado ni emprendido acciones al respecto), sino que les echa la culpa del desabasto de medicamentos, cuando sabemos que no es asĆ, sino una pĆ©sima gestión de compra de medicamentos en 2019, que ha ocasionado todos los episodios de quejas de pacientes que hemos visto de manera reiterada a lo largo del aƱo, en particular los de los niƱos con cĆ”ncer.
Aquà hemos insistido en que la farmacéutica es una industria que fabrica bajo contratos; no puede ser de otra forma, porque los medicamentos tienen fecha de caducidad. Es decir, no es posible producir y almacenar para ver quién los compra, como mal piensa el jefe del Ejecutivo. Asà que no es que le estén escondiendo los medicamentos para presionar ni jugar a las vencidas, simple y sencillamente no se firmaron a tiempo los contratos, como se les advirtió en varias ocasiones, y las consecuencias las han pagado los pacientes, muchas veces hasta con la vida.
En este explosivo coctel, la nueva distribuidora estatal de medicamentos calienta motores para arrancar operaciones este próximo 15 de agosto con un presupuesto de 50 mil millones de pesos. Su titular, David León Romero, dice sentirse mÔs que listo para esta gran responsabilidad. Al tiempo.
El botiquĆn
En MĆ©xico ya somos el tercer paĆs en el mundo con mĆ”s muertos por Covid-19, llevamos casi 53 mil fallecimientos, y el primer mandatario se enoja cuando estas cifras se mencionan en los medios, pero no queda de otra. Esta semana la Universidad de Washington predijo que asĆ como vamos, para fin de aƱo en nuestro paĆs habrĆ” 153 mil muertos. No obstante, si todos usĆ”ramos cubrebocas, se podrĆan evitar entre 40 y 50 mil muertos, pero claro, hace falta una campaƱa y un discurso consistentes, ademĆ”s del ejemplo del presidente y todo su equipo, en especial el de salud. ĀæVerdad Hugo López-Gatell?