Carlos Andrés Mendiola
[email protected]
@carlosamendiola
Netflix rompe sus reglas
“Las guerreras del K Pop” hace historia. Dos meses después de su estreno en Netflix, la producción de Sony estrenó en salas de cine en una versión sing a long, colocándose como la película número uno en la taquilla con 18 millones de dólares.
Es un hecho inusitado: ¿por qué el público iría a las salas y compraría un boleto cuando puede verla en casa? ¿Por qué no optaría por otra opción del género de la animación que no está aún en streaming? En una temporada de verano que está concluyendo, la taquilla de cine sigue sorprendiendo.
Sony ha vendido ya desde hace varios años producciones animadas a Netflix. Es una estrategia que le reduce los costos de distribución y promoción en salas, asegurándole la recuperación de su inversión de manera rápida, así como buenos beneficios.
Es una estrategia sin riesgo que a Netflix le provee de más contenido. “Los Mitchells vs. las Máquinas”, “Vivo” y “Wish Dragon” han sido parte del acuerdo. Todas han funcionado en crítica y vistas, la primera incluso fue nominada al Oscar. “Las guerreras del K Pop” hoy se cuece aparte.
Estrenada el 20 de junio, la animación musical y de fantasía sigue al grupo Huntrix, un trío femenino de K Pop de gran éxito. Más allá de su fama como figuras de la escena musical, sus integrantes forman parte de una larga tradición de cazadoras de demonios que conservan con su música la barrera que evita que los demonios se apoderen de la Tierra.
En un nuevo intento por romper la barrera, los demonios envían a los Saja Boys, una boy band. Jinu, uno de sus integrantes, inicia una relación con Rumi, la líder de Huntrix. Rumi guarda un secreto: es mitad demonio y ha estado ocultando sus marcas, cada vez más visibles.
En Netflix, “Las guerreras del K Pop” se ha conservado en el Top 10 a nivel global por dos meses y, aunque eventualmente cae de la posición número uno, regresa o se conserva en las primeras posiciones. Ya es la número dos en su historia con más de 210.5 millones de vistas.
La película es, además, la animación mejor reseñada de 2025, sobre “Elio”, “Pitufos” o “Los chicos malos”, con un 97% en el meta sitio Rotten Tomatoes, donde el público le da un 91%.
También tiene el estreno más alto para un álbum en el Billboard 200 al debutar en la posición número 8. Las canciones “Golden” y “Your Idol” se han colocado también en las preferencias en Spotify.
Es ya claro que, con las estrategias de lanzamiento de la música y la película, Netflix planea empujarla en la temporada de premios y en especial rumbo al Oscar.
Netflix estrena poco en salas y generalmente lo hace justo para cumplir el requisito para el Oscar o bien como eventos especiales con títulos que pueden tener un atractivo particular.
El estreno es por pocos días; no es el negocio de la plataforma. Títulos que han recibido ese trato son “Roma” o “El irlandés”, por ejemplo. Otras como “Rebel Moon” buscaron beneficiarse de la pantalla grande para mostrar mejor la súper producción.
En años recientes ha sido un aspecto que varios directores han buscado negociar. Por ejemplo, Rian Johnson ha querido que las entregas de “Knives Out” lleguen a las salas. “Frankenstein” de Guillermo del Toro tendrá una exhibición corta y Greta Gerwig quiere que pase lo mismo para su versión de “Las crónicas de Narnia”.
“Las guerreras del K Pop” lo hace de manera inesperada… o quizás no tanto. La película debutó bien en Netflix, pero ha ido creciendo en audiencia, aceptación y éxito. Es un fenómeno que se ha sostenido por el boca a boca y que ha ido construyendo una base de fanáticos sólida.
El título combina los ingredientes distintivos del K Pop como son las canciones pegajosas, moda estilizada que se refleja además en el estilo de animación y vistosas coreografías.
Más aún, ha utilizado y alimentado la creación de contenido por parte de los fanáticos, las comunidades en línea y el sentido de pertenencia. En el fondo de todo está un discurso sobre la autoaceptación, donde nadie es bueno o malo del todo y donde no hay por qué ocultar nada. Las marcas de Rumi son la metáfora perfecta para cualquier condición, como podría ser una cuestión de salud mental o algún aspecto físico.
Rumi lo resuelve con amistad, y esa amistad es también esencial, junto al trabajo en equipo, para vencer al mal. Todo, basado en la identidad y vulnerabilidad.
La historia que hace Netflix está en mostrar que el público va a las salas de cine más que por el atractivo de la novedad, por el atractivo de la experiencia (es una versión sing a long) y la comunidad.
“Las guerreras del K Pop” demuestra que hoy en día, si el producto es bueno y conecta, lo demás está de más. Netflix no hizo mayor promoción y la gente fue a las salas.