Para este verano, se espera que la canícula 2025 sea una de las más intensas de los últimos años, según estimaciones de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Este periodo podría iniciar entre el 3 y el 15 de julio y extenderse hasta mediados o finales de agosto, afectando principalmente al norte, sur y sureste del país.
LEE TAMBIÉN. ¿Adiós al calor? Cuándo empiezan las lluvias y la temporada de huracanes 2025
Durante la canícula de 2025, las temperaturas podrían superar los 40 grados Celsius, e incluso alcanzar los 44 grados en algunas regiones, lo cual se verá agravado por altos niveles de humedad que intensifican la sensación térmica. Aunque estados como Baja California, Sonora y Sinaloa no experimentan técnicamente la canícula, también enfrentan temperaturas elevadas durante esta temporada.
Estados más afectados por la canícula
En contraste, zonas como Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Chiapas son especialmente vulnerables a este fenómeno.
Varios factores explican por qué la canícula de este año podría ser particularmente severa. Entre ellos destacan la influencia del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENSO), que altera la temperatura del océano Pacífico tropical y afecta los patrones de lluvia y clima en general. Además, el calentamiento global ha intensificado la frecuencia y duración de las olas de calor.
Las temperaturas oceánicas inusualmente cálidas tanto en el Atlántico como en el Pacífico también están contribuyendo a modificar el comportamiento atmosférico, exacerbando las condiciones secas y calurosas que caracterizan la canícula.
Sectores más vulnerables
El impacto de este fenómeno va más allá del aumento en las temperaturas. Representa un riesgo considerable para la salud, especialmente para niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas. Los efectos más comunes incluyen golpes de calor, deshidratación y un aumento en enfermedades gastrointestinales.
También se registran consecuencias económicas, como daños a cultivos, estrés en animales de crianza y mayores costos en el sector energético debido al uso intensivo de ventiladores y aire acondicionado.
Recomendaciones para enfrentar la Canícula 2025
Ante esta situación, las autoridades han emitido recomendaciones para protegerse durante la canícula. Estas incluyen mantenerse hidratado, evitar exponerse al sol entre las 11:00 y las 16:00 horas, vestir ropa ligera y de colores claros, y estar atentos a las alertas emitidas por Protección Civil y Conagua. Además, se ha insistido en la importancia de no dejar a personas o mascotas dentro de vehículos cerrados, ya que la temperatura interior puede alcanzar niveles mortales en pocos minutos.
Evidencia del cambio climático
La canícula 2025 también pone en evidencia los efectos más amplios del cambio climático. Investigadores de la UNAM han señalado que la temperatura promedio en México ha aumentado 1.8 grados Celsius desde la era preindustrial hasta 2024, una cifra superior al promedio global.
Esto representa una tasa de calentamiento nacional de 3.2 grados por siglo, mientras que el promedio mundial se ubica en 2 grados. Ante este panorama, especialistas como Enrique Provencio Durazo, del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, han enfatizado la urgencia de integrar la acción climática en las políticas públicas y en la planeación presupuestal, alineando al país con compromisos internacionales como el Acuerdo de París.