Con la llegada de los meses más cálidos, también se abre paso uno de los fenómenos meteorológicos más vigilados en México: la temporada de lluvias y huracanes 2025. De acuerdo con el pronóstico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el año 2025 tendrá una actividad ciclónica superior al promedio en ambos océanos. A continuación, te explicamos cuándo inician las lluvias, cuántos huracanes se esperan y cuáles serán sus nombres.
LEE TAMBIÉN. ¡Adiós al calor! Mini enfriador portátil, en solo 177 pesos
¿Cuándo comienzan las lluvias en México durante 2025?
La temporada de lluvias en México inicia gradualmente entre mayo y junio, con una ligera alza respecto al promedio histórico, según el pronóstico más reciente de Conagua. Aunque el incremento de precipitaciones será leve en la mayor parte del país, se espera que las lluvias se intensifiquen hacia el mes de septiembre.
Es importante mencionar que este periodo marca el inicio de la influencia de los sistemas tropicales en el territorio mexicano, por lo que también coincide con la temporada de ciclones.
LEE TAMBIÉN. Enfriador y aire acondicionado portátil, en menos de 540 pesos en Mercado Libre
¿Cuál es el inicio oficial de la temporada de huracanes 2025?
La temporada de huracanes en el océano Atlántico inicia oficialmente el 1 de junio y concluye el 30 de noviembre, mientras que en el Pacífico oriental comienza un poco antes, el 15 de mayo, y también termina a finales de noviembre.
Durante este periodo se vigilan de cerca los sistemas meteorológicos que pueden evolucionar desde depresiones tropicales hasta huracanes de gran intensidad. Se trata de una ventana crítica en la que pueden presentarse fenómenos destructivos, con lluvias torrenciales, vientos fuertes y marejadas.
¿Cuántos ciclones tropicales se esperan en 2025?
Conagua estima que la cuenca del Pacífico podría registrar entre 16 y 20 ciclones tropicales, mientras que en el Atlántico se prevén de 13 a 17 sistemas con nombre. Esta predicción incluye desde tormentas tropicales hasta huracanes de categoría mayor.
Para el Pacífico:
- 8 a 9 tormentas tropicales
- 4 a 5 huracanes de categoría 1 o 2
- 4 a 6 huracanes de categoría 3, 4 o 5
Para el Atlántico:
- 7 a 9 tormentas tropicales
- 3 a 4 huracanes de categoría 1 o 2
- 3 a 4 huracanes de categoría 3, 4 o 5
Esto representa una temporada activa, especialmente durante los meses de septiembre y octubre, cuando suelen ocurrir más eventos ciclónicos con potencial de impacto.
¿Qué estados de México son más vulnerables a los ciclones?
Históricamente, algunos estados mexicanos presentan una mayor exposición a los ciclones tropicales, tanto por su localización geográfica como por la trayectoria de los sistemas. En 2025, se espera que los siguientes estados sean los más vulnerables:
- Baja California Sur
- Sinaloa
- Quintana Roo
- Veracruz
- Tamaulipas
- Yucatán
En promedio, tres ciclones del Pacífico y dos del Atlántico tocan tierra en territorio mexicano cada año. Por ello, las autoridades hacen un llamado a la población de estas regiones a mantenerse informada y preparada ante posibles evacuaciones o cortes de energía.
¿Cuáles serán los nombres de los ciclones en 2025?
Cada año, los ciclones tropicales reciben un nombre de acuerdo con listas preestablecidas que se alternan por región. En el caso de 2025, estos serán los nombres asignados por cuenca:
Nombres de ciclones del Pacífico:
- Alvin,
- Bárbara,
- Cosme,
- Dalila,
- Erick,
- Flossie
- Gil,
- Henriette,
- Ivo,
- Juliette,
- Kiko,
- Lorena
- Mario,
- Narda,
- Octave,
- Priscilla,
- Raymond,
- Sonia
- Tico,
- Velma,
- Wallis,
- Xina,
- York,
- Zelda
Nombres de ciclones del Atlántico:
- Andrea,
- Barry,
- Chantal,
- Dexter,
- Erin,
- Fernand
- Gabrielle,
- Humberto,
- Imelda,
- Jerry,
- Karen,
- Lorenzo
- Melissa,
- Nestor,
- Olga,
- Pablo,
- Rebekah,
- Sebastien
- Tanya,
- Van,
- Wendy
Una vez que un ciclón se forma y alcanza el nivel de tormenta tropical, se le asigna el siguiente nombre disponible en la lista correspondiente.
¿Qué es un ciclón tropical y cómo se clasifica?
Un ciclón tropical es un sistema meteorológico con vientos giratorios alrededor de un centro de baja presión. En el hemisferio norte, estos giran en sentido contrario a las manecillas del reloj. Su intensidad puede variar considerablemente y por ello se clasifica en tres etapas:
- Depresión tropical: vientos sostenidos de hasta 62 km/h
- Tormenta tropical: vientos de 63 a 118 km/h
- Huracán: vientos mayores a 119 km/h
¿Cómo se mide la intensidad de un huracán?
La escala de Saffir-Simpson permite clasificar a los huracanes del Atlántico y Pacífico noreste en cinco niveles según la velocidad sostenida de sus vientos:
- Categoría 1: 119–153 km/h
- Categoría 2: 154–177 km/h
- Categoría 3 (huracán mayor): 178–208 km/h
- Categoría 4: 209–251 km/h
- Categoría 5: más de 252 km/h
Este sistema no contempla lluvias o marejadas, pero es útil para anticipar el potencial destructivo del viento al momento del impacto.
¿Cómo prepararse para la temporada de huracanes 2025?
Las autoridades de Protección Civil y Conagua recomiendan a la población:
- Tener listo un plan de emergencia familiar.
- Conocer rutas de evacuación y refugios temporales.
- Contar con una mochila de emergencia con agua, alimentos no perecederos, linterna, radio y documentos importantes.
- Seguir las recomendaciones oficiales a través de medios confiables y redes sociales institucionales.
La temporada de lluvias y huracanes es una realidad inevitable, pero con prevención e información oportuna, se pueden reducir riesgos y salvar vidas.