- YPF invirtió 500 millones de dólares para quedarse con el 100% de los bloques de extracción de petróleo en Vaca Muerta.
- En 2025, el 51,8% del gasto publicitario en Argentina es digital, con fuerte presencia de empresas energéticas en plataformas sociales.
- Vaca Muerta concentra el 45% del gas y el 42% del petróleo no convencional producido en Argentina.
Una compra con impacto más allá del petróleo
La operación por la cual YPF adquirió el 45% de participación de Total Austral en dos bloques de Vaca Muerta no solo representa una movida estratégica en el tablero energético argentino. También es una jugada de construcción y consolidación de marca, en un contexto donde las empresas del sector energía deben redefinir su narrativa para conectar con una audiencia cada vez más exigente.
Vaca Muerta es una de las mayores reservas de gas y petróleo no convencional del mundo, ubicada en la Patagonia argentina, y se ha convertido en el principal motor de inversión energética del país.
Con una inversión de 500 millones de dólares, YPF tomó el control total de los bloques “La Escalonada” y “Rincón La Ceniza”, activos de alto valor en esa cuenca. Las concesiones se extienden hasta 2051 y permitirán a la compañía operar con plena autonomía en el desarrollo de hidrocarburos no convencionales.
Pero esta adquisición también plantea desafíos y oportunidades en términos de imagen, reputación y storytelling corporativo.
En un mercado donde la transparencia, la transición energética y la sostenibilidad marcan agenda, las decisiones empresariales deben acompañarse con estrategias de comunicación claras, consistentes y alineadas con los nuevos valores sociales.
La petrolera francesa Total se va de Vaca Muerta y le vende sus acciones a YPFhttps://t.co/QFyGZeSLLI
— elDiarioAR (@elDiarioAR) August 7, 2025
Vaca Muerta y la oportunidad de comunicar propósito
La consolidación de YPF en Vaca Muerta llega en un momento donde las marcas más influyentes ya no compiten solo por participación de mercado, sino por sentido. ¿Qué representa una marca como YPF para el consumidor argentino o latinoamericano? ¿Puede una empresa estatal reposicionarse en un mercado donde el branding verde y el compromiso ESG son centrales?
Según datos del sector, el 51,8% del gasto publicitario en Argentina ya es digital, con una inversión estimada en 1,740 millones de dólares en 2025. YPF ha estado incrementando su presencia en plataformas como YouTube, Instagram y TikTok, apostando por contenidos que vinculan innovación, orgullo nacional y tecnología de avanzada.
En este contexto, la operación en Vaca Muerta podría ser utilizada como un ancla narrativa: el control total de activos clave permitiría no solo planificar producción, sino también diseñar campañas integradas que refuercen la identidad de marca, la autosuficiencia energética y el impacto positivo en comunidades locales.
La incorporación de conceptos como “energía hecha en casa”, “orgullo argentino” o “tecnología que mueve al país” ya han aparecido en campañas previas de la compañía, y podrían intensificarse ahora con esta adquisición como argumento principal.
Un nuevo terreno para agencias, branding y relaciones públicas
Para el ecosistema de agencias, creativos y profesionales del marketing, esta operación abre una serie de oportunidades:
- Reposicionamiento de marca: La imagen de YPF podría migrar de “empresa estatal” a “marca tecnológica de energía con impacto social”, un camino que otras firmas en el mundo ya están recorriendo.
- Contenido de marca (branded content): La historia detrás de Vaca Muerta, los desafíos de la explotación no convencional, la vida en los yacimientos o la reconversión laboral en las provincias productoras pueden transformarse en materiales de alto valor emocional y narrativo.
- Alianzas estratégicas: Desde patrocinios hasta acciones de responsabilidad social, YPF tiene el margen para conectar esta expansión con su estrategia de marca-país.
- Gestión de reputación: Frente a la salida parcial de TotalEnergies (motivada en parte por su política de descarbonización) YPF debe mostrar que su crecimiento no implica retroceso ambiental. Aquí, la comunicación será tan importante como la inversión.
Claves de la operación
- Participación adquirida: 45% de Total Austral
- Bloques: “La Escalonada” y “Rincón La Ceniza”
- Monto de la compra: 500 millones de dólares
- Duración de la concesión: hasta 2051
- Tipo de explotación: hidrocarburos no convencionales
- Ubicación: Cuenca Neuquina, Argentina
- Control actual: YPF tiene el 100% de los activos
Narrativas futuras: energía, independencia y marca nacional
YPF no solo produce energía, sino también percepción. Cada movimiento estratégico puede (y debe) transformarse en una narrativa.
La compra de estos bloques podría ser relatada como un símbolo de autonomía, eficiencia y liderazgo en una industria altamente técnica. También como una demostración de que las marcas públicas pueden actuar con visión de largo plazo, dinamismo y coherencia.
El branding energético ya no depende solo del logo o del claim publicitario, sino de la capacidad de una empresa para explicar qué hace, cómo lo hace y por qué eso mejora la vida de las personas. En ese sentido, la operación con Total no solo cambia el mapa productivo de Vaca Muerta: también redefine la conversación sobre qué puede ser una marca estatal en el siglo XXI.
Ahora lee:
Estados Unidos proyecta un fuerte salto del ecommerce argentino hasta 2027
Mercado Libre: envío gratuito golpea los márgenes (México y Argentina impulsan sus ingresos)
Carrefour busca comprador en Argentina y redefine su estrategia global de supermercados