Suscríbete a Merca2.0 y accede a más 3,500 artículos exclusivos a suscriptores. Haz clic aquí

Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

ARTÍCULO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES

Vacuna para menores Pfizer-BioNTech: farmacéutica gana ventaja competitiva

Pfizer tiene la exclusividad en la vacuna producida con BioNTech para su aplicación para los menores mexicanos y aunque se usará en casos de emergencia en pacientes con cormobilidades, eso la deja muy bien parada en la opinión pública y en la industria farmacéutica, ganando una ventaja competitiva frente a AstraZeneca que tuvo mayor distribución en el país.

Compartir:

  • Presidencia anunció que se han preparado las condiciones para que los menores de edad de entre 12 y 17 años con cormobilidades sean vacunados, pues son más susceptibles a tener una forma grave de COVID-19
  • La única vacuna que se ocupará en México será Pfizer-BioNTech
  • Esto, en el mercado farmacéutico le da una ventaja competitiva a Pfizer

 

En todo el mundo los objetivos de vacunación contra la COVID-19 están orientados a prevenir la muerte, evitar la hospitalización y reducir la transmisión del virus. Datos de macro.com apuntan que hasta el día de ayer, el 33.43 por ciento de la población ya está completamente vacunada, es decir, 42.715.579 mexicanos. Sin embargo, la duda de cuando serían vacunadas las niñas, niños y adolescentes (NNA) creció entre la población mexicana, para hoy por la mañana, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), junto con el titular de la Subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud, en la Secretaría de Salud de México, Hugo López-Gatell, anunciaron que el país ha preparado las condiciones para que los menores de edad de entre 12 a 17 años con cormobilidades que les hace ser más susceptibles a padecer alguna forma grave de COVID-19, serán vacunados. Siguiendo las recomendaciones internacionales y las demostraciones científicas, la  vacuna que se ocupará en México será Pfizer-BioNTech porque es la única que ha demostrado científicamente ser segura, esto en el mercado farmacéutico le da una ventaja competitiva a Pfizer.

 

¿Quiénes serán los que tendrán prioridad en la vacunación?

Datos de Presidencia indicaron que se tiene una estimación inicial de 750 mil a 1,500 millones de NNA que pudieran presentar una condición de comorbilidad. Según National Institute on Drug Abuse (NIH), la comorbilidad es un término utilizado para describir dos o más trastornos o enfermedades que ocurren en la misma persona.

Durante la conferencia matutina, López-Gatell señaló que las enfermedades que se considerarán para el registro de vacunación son: inmunosupresión (cáncer, transplantes, VIH); enfermedad pulmonar crónica grave; afecciones crónicas del riñón, hígado o sistema digestivo; enfermedades neurológica crónica, enfermedades cardiovasculares, diabetes y otras enfermedades endocrinas (obesidad grado 2 o mayor), anomalías genéticas o cromosómicas y embarazo adolescente.

Para lograr la estrategia operativa del Programa Nacional de Vacunación, se estipuló que el 28 de septiembre se publicará el lineamiento técnico y lista de comorbilidades; el primero de octubre se hará el registro de vacuna y la primera semana de octubre se prepararán las unidades de vacunación hospitalarias.

 

La vacuna que se ha probado para uso en niños

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ha autorizado la vacuna de Pfizer-BioNTech contra COVID-19 en niños de 12 a 15 años y también ha aprobado la llamada Comirnaty en las personas de 16 años y mayores.

La vacuna de Pfizer-BioNTech requerirá dos inyecciones en un intervalo de 21 días. La segunda dosis, si es necesario, se puede dar hasta seis semanas después de la primera.

La vacuna de Pfizer-BioNTech tiene una efectividad del 100 por ciento en la prevención del virus en niños de 12 a 15 años. Asimismo, la vacuna tiene el 91 por ciento en la prevención grave con el virus en las personas de 16 años y mayores. Respecto a la variante delta, la variante más frecuente en Estados Unidos, la vacuna señalada tiene una efectividad del 96 por ciento en la prevención.

Esto, se comprobó mediante la revisión de un estudio de más de 2,200 niños entre 12 y 15 años en Estados Unidos. Aproximadamente a la mitad se le dio la vacuna de Pfizer-BioNTech y a los otros, se les dio una inyección inactiva. Como resultado, una semana después de la segunda dosis, no se mostró ningún caso de COVID-19 en 1,005 niños a quienes se les aplicó la dosis y, entre los 978 niños a quienes se les dio el placebo hubo 16 casos de la COVID-19.

 

Competencia de laboratorios en el mundo y en México

Datos de Statista señalan que los fabricantes de medicamentos con mayor número de dosis de vacuna de COVID-19 a nivel mundial fueron: AztraZeneca/Oxford produciendo 3,009 millones de dosis; Novavax con 1,404 millones de dosis; BioNTech/Pfizer con 1,220 millones de dosis; Moderna con 816 millones; Gamaleya con 765  millones; Sanofi con 712 millones; Johnson & Johnson con 368 millones; Sinovac Biotech con 367 millones.

México ha recibido 109 millones de vacunas para prevenir el nuevo coronavirus de cinco farmacéuticas diferentes: Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, SinoVac, Sputnik V, CanSino, Janssen y Moderna.

Hasta ahora las farmacéuticas que han enviado dosis se ordenan por mayoría desde 2020 así: AstraZeneca con 41 millones 420 mil dosis;  Pfizer y BioNTech con 31 millones 886 mil 205 dosis; SinoVac ha entregado 20 millones de dosis; Sputnik V envió 6 millones de dosis; CanSino Biologics (una sola dosis) mandó 7 millones 295 mil 410 vacunas; Janssen (Johnson & Johnson) ha enviado 1 millón 350 mil dosis y, Moderna entregó 3 millones 500 mil.

En 2021 a nivel mundial, Pfizer-BioNTech se encuentra en el tercer lugar con mayores producciones de vacunas contra COVID-19. El escenario no es distinto en México, pues escala al ranking número dos de las farmacéuticas que han enviado más dosis al país. Esto evidencia que el tamaño de Pfizer establece una de las mayores economías de escala en la industria farmacéutica, porque tiene los recursos financieros y el poder de investigación para apoyar el desarrollo de medicamentos más nuevos.

Además de COVID-19, Statista señala que, en 2020 Pfizer ha destinado la mayor parte de sus recursos a Oncología con 10,867 millones de dólares; medicina interna con 9,003 millones de dólares; Hospital con 7,961 millones; vacunas con 6,575 millones de dólares; inmunología con 4,567 millones de dólares y a enfermedades raras con 2,936 millones de dólares. Como resultado de sus inversiones está lanzando varios potenciales éxitos de ventas en cáncer, enfermedades cardíacas e inmunología.

En cuanto a sus ingresos totales, Statista expone que los ingresos de la farmacéutica en 2020, fueron de 41,9 mil millones de dólares estadounidenses. Para el segundo trimestre de 2021, la compañía reportó ingresos de alrededor de 19 mil millones de dólares estadounidenses, principalmente impulsados ​​por su vacuna COVID-19, que fue desarrollada en cooperación con BioNTech, este ha sido su momento más alto desde 2010.

Para concluir, la inclusión de la población infantil en el proceso de vacunación tuvo que contar con evidencia científica de seguridad y eficacia en el grupo poblacional, disponer autorización del organismo nacional y las dosis suficientes para realizar la vacunación, en el caso de México, la estrategia del Programa Nacional de Vacunación. Ahora que ha llegado la vacunación para menores en el país, la única farmacéutica aprobada científicamente que podrá cubrir la necesidad es Pfizer, quien desarrollo la vacuna con BioNTech. Esto, evidencia la economía de escala, la potente red de distribución y el poder de investigación que tiene la farmacéutica a nivel internacional y los números lo hacen notar.

Según lo analizado, la mayor parte de los ingresos de Pfizer proviene de la fabricación y venta de sus productos. En cuanto a la industria, las empresas farmacéuticas siempre están planificando el futuro, buscando formas de compensar el impacto que sienten cuando esos productos comienzan a perder su exclusividad en el mercado. Sin embargo, en estos momentos, Pfizer tiene la exclusividad en la vacuna producida con BioNTech para su aplicación para los menores mexicanos y aunque se usará en casos de emergencia en pacientes con cormobilidades, eso la deja muy bien parada en la opinión pública y en la industria farmacéutica, ganando una ventaja competitiva frente a AstraZeneca que tuvo mayor distribución en el país.

 

Ver más:

Otros artículos exclusivos para suscriptores