En un movimiento de última hora la administración de Donald Trump ha decidido suspender las entrevistas para visas a estudiantes y programas de intercambio académico, todo esto relacionada a la problemática de Harvard, Universidad a la que se le impuso NO recibir a estudiantes extranjeros.

¿Trump canceló las visas a estudiantes?
La administración del expresidente Donald Trump implementó una medida que afectó de forma inmediata a los estudiantes internacionales y visitantes de intercambio. A través de una orden enviada a todas las embajadas y consulados estadounidenses, se instruyó suspender la programación de nuevas citas para la expedición de visas en las categorías F, M y J, las cuales corresponden a estudiantes y programas de intercambio académico.
Este movimiento ocurrió pocos días después de que el gobierno federal intentara revocar la certificación que habilitaba a Harvard y otras universidades para recibir a estudiantes extranjeros, medida que posteriormente fue bloqueada por un juez. En su momento, la entonces secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, declaró que permitir la presencia de alumnos extranjeros en instituciones estadounidenses debía considerarse “un privilegio y no un derecho”, criticando que muchas universidades aprovecharan las altas colegiaturas de estos estudiantes para robustecer sus fondos millonarios.
LEER MÁS:¿Quién es Arabella Stanton, la niña que dará vida a Hermione en la serie de Harry Potter?
¿Qué sucedió entre Donald Trump y Harvard?
Desde que Donald Trump asumió la presidencia en 2025, ha intensificado un conflicto con Harvard, acusándola de antisemitismo, promover la “ideología woke” y negarse a colaborar con auditorías federales. La administración Trump congeló casi 3 mil millones de dólares en fondos federales destinados a la universidad y amenazó con revocar su capacidad para admitir estudiantes internacionales, una medida que afectaría a aproximadamente 7,000 alumnos extranjeros.
Además, el gobierno exigió a Harvard entregar listas de estudiantes extranjeros, bajo el argumento de que sus países “no pagan nada” por su educación. En respuesta, Harvard ha resistido legalmente, presentando demandas contra estas acciones por considerar que violan la libertad académica. Un juez federal bloqueó temporalmente la prohibición de matricular estudiantes extranjeros, pero la disputa continúa y ha generado preocupación entre otras universidades estadounidenses que temen ser las siguientes en enfrentar restricciones similares.
¿Cómo se conseguían las visas de estudiantes?
En el contexto de la disputa entre Donald Trump y Harvard en 2025, las visas de estudiantes —principalmente las de categoría F-1— se gestionaban mediante un proceso regulado por el Departamento de Estado de Estados Unidos. Los pasos habituales incluían:
-
Aceptación en una institución aprobada: El estudiante debía ser admitido en una universidad acreditada, como Harvard, inscrita en el Student and Exchange Visitor Program (SEVP).
-
Formulario I-20: Tras la aceptación, la universidad emitía un Formulario I-20, documento indispensable que certificaba la elegibilidad del estudiante para solicitar la visa.
-
Solicitud de visa F-1: Con el I-20 en mano, el estudiante debía presentar una solicitud en una embajada o consulado de Estados Unidos, junto con su pasaporte, comprobante de pago de la tarifa SEVIS (I-901), y pruebas de solvencia económica y vínculos con su país de origen.
-
Entrevista consular: Era necesario acudir a una entrevista donde un funcionario consular evaluaba la intención del solicitante de regresar a su país tras concluir sus estudios.
-
Aprobación y entrada: Si se aprobaba, el estudiante recibía la visa F-1, que le permitía ingresar a Estados Unidos para realizar estudios académicos.
Durante la disputa con Harvard, la administración Trump amenazó con revocar la capacidad de la universidad para emitir formularios I-20 a estudiantes internacionales, lo que habría impedido tramitar nuevas visas F-1. Aunque un juez federal detuvo temporalmente esta medida, la situación generó incertidumbre en miles de estudiantes y en el proceso de admisión de universidades estadounidenses.