-
Según PwC, el 48 % de los consumidores mexicanos estaría dispuesto a pagar más por productos fabricados localmente o personalizados.
-
Los hogares mexicanos destinan 34.6 % de su ingreso a alimentos, bebidas y tabaco, donde los productos nacionales tienen fuerte presencia.
-
Según un estudio de Kantar, 7 de cada 10 mexicanos prefieren comprar productos nacionales si tienen la posibilidad de elegir, destacando la percepción de mayor frescura, apoyo a la economía local y orgullo por lo propio.

En un contexto donde los consumidores cada vez valoran más el consumo local, Tiendas 3B presentó una guía especial para dar a conocer el origen de varios de sus productos. Con esta iniciativa, la cadena busca reforzar su compromiso con la industria nacional, mostrando que buena parte de su catálogo proviene de marcas mexicanas.
La guía, compartida a través de redes sociales, destaca artículos como helados, productos de limpieza, galletas y refrescos, acompañados del estado de la República donde fueron elaborados. De esta forma, los clientes pueden identificar fácilmente qué productos tienen un origen nacional y qué regiones del país están detrás de ellos.
También lee: Logo de alcaldía Benito Juárez sustituye a los rótulos tradicionales de puestos
Además de generar conversación en línea, la publicación provocó una ola de comentarios por parte de los usuarios, quienes compartieron cuáles eran sus productos favoritos y cómo conocer su procedencia les hacía sentir más conectados con lo que consumen. Algunos incluso mencionaron que, gracias a esta información, estaban más dispuestos a seguir comprando en 3B para apoyar a dichas marcas mexicanas.
Esta acción refuerza la tendencia actual en la que el consumidor no solo busca buen precio y calidad, sino también contribuir al desarrollo económico local. Así, Tiendas 3B se posiciona como una opción que no solo cuida el bolsillo, sino que también impulsa a las marcas mexicanas, algo que valora mucho el consumidor hoy en día.
Y es que, en México, el consumo de productos locales ha tomado una relevancia cada vez mayor entre los ciudadanos, quienes no solo buscan calidad y buen precio, sino también generar un impacto positivo en su entorno. Esta tendencia responde a un cambio de conciencia en el que el acto de comprar se ha transformado en una forma de apoyo activo a la economía nacional y a los productores locales. De acuerdo con un estudio de Kantar, siete de cada diez mexicanos prefieren adquirir productos nacionales cuando tienen la posibilidad de elegir, impulsados por factores como la percepción de mayor frescura, el respaldo a la economía local y un sentimiento de orgullo por lo propio.
Este comportamiento no es exclusivo del país, pero en México ha cobrado fuerza en sectores clave como alimentos, bebidas, productos de limpieza y artículos del hogar, donde las marcas nacionales han logrado posicionarse de forma competitiva frente a opciones extranjeras. Además del beneficio económico, el consumidor encuentra valor simbólico en consumir lo hecho en su país, lo que fortalece la conexión con su identidad y cultura.
#ÚLTIMAHORA
👉🇲🇽HECHO en MÉXICO🇲🇽
En sus marcas listos fuera..☕🍫
“Alimentación para el Bienestar” muestra barras de #chocolateBienestar alimentó
elaborado con cacao 100% mexicano
de pequeñas y pequeños productores
👉podrás adquirirlas en las
👉#TiendasBienestar a 14 pesos. pic.twitter.com/U3GzT6Q4YS— ♈|@DC’AMARGO🪽 (@alexiaislasalv) June 8, 2025
El nacionalismo de marca también juega un papel importante en esta preferencia. Nielsen ha revelado que el 73 por ciento de los consumidores a nivel global espera que las marcas contribuyan positivamente a su país de origen, lo que refuerza la necesidad de que las empresas no solo vendan, sino también comuniquen claramente su compromiso con el desarrollo local. Esta expectativa es aún más relevante en mercados como el mexicano, donde el vínculo emocional con los productos puede convertirse en un factor decisivo al momento de la compra.
La creciente inclinación hacia el consumo local representa una oportunidad estratégica tanto para marcas tradicionales como para cadenas de autoservicio que buscan diferenciarse en un mercado altamente competitivo. Integrar el origen nacional en sus mensajes y en la experiencia del consumidor se vuelve una herramienta clave para conectar con un público que cada vez exige más coherencia entre lo que consume y lo que valora.
Ahora lee:
Claudia Sheinbaum presenta a caficultora para promocionar Café del Bienestar
POP MART vs 7-Eleven y cómo las marcas se involucraron en el coleccionismo Labubu
El matcha ya no alcanza y las marcas buscan cómo sobrevivir