-
Las audiencias, especialmente jóvenes, buscan contenido rápido, directo y fácil de consumir desde dispositivos móviles.
-
En países como México, el tiempo promedio de consumo de video corto supera los 90 minutos diarios, refiere Statista.
-
Con más de 1.5 mil millones de usuarios activos mensuales, TikTok se posiciona como el principal espacio para descubrir narrativas visuales.

Quién no se ha quedado picado viendo los fragmentos cortos de La Rosa de Guadalupe que circulan en TikTok y otras redes sociales. El fenómeno es innegable, aparecen escenas intensas, mensajes claros y un formato digerible que atrapa a nuevas audiencias. Consciente de este éxito espontáneo, Televisa Univisión está preparando un nuevo proyecto de melodrama pensado para adaptarse a los nuevos hábitos de consumo digital.
La empresa anunció en su Upfront 2025-26 una ambiciosa estrategia con el lanzamiento de una propuesta que retoma el estilo clásico del melodrama, pero adaptado a formatos cortos y verticales. Sin escatimar recursos ni dar un margen amplio entre el lanzamiento de las primeras producciones y el resto, se trata de 40 producciones con cerca de 80 microdramas. Cada episodio tendrá una duración de entre un minuto y medio y dos minutos y medio, diseñado para plataformas como TikTok, Instagram Reels y Vix.
También lee: Productos y plataformas que intentaron gustarle a la Gen Z pero fueron olvidados fácilmente
Actualmente ya están disponibles seis de estos microdramas en un apartado especial dentro de Vix, la plataforma digital de TelevisaUnivisión, marcando el inicio de esta transformación del género hacia el consumo digital.
Esta apuesta responde a la evolución del consumo de contenido, donde los públicos jóvenes prefieren experiencias rápidas, directas y accesibles desde sus dispositivos móviles. La saturación de contenido y la disminución del tiempo de atención han llevado a repensar la narrativa y duración de las producciones para mantener la relevancia.
Así, el melodrama clásico se adapta para conservar su esencia: historias con carga emocional y mensajes poderosos, pero condensados en micro episodios que facilitan el consumo en movimiento, sin perder el impacto dramático que lo caracteriza.
Con este nuevo formato, TelevisaUnivisión busca profesionalizar y optimizar la viralidad espontánea que los fragmentos cortos de melodrama ya tienen en redes sociales, para mantenerse vigente en un ecosistema donde el video corto domina la conversación.
Este proyecto es un ejemplo claro de cómo los grandes productores tradicionales están aprendiendo a convivir con las nuevas formas de consumo digital, donde la velocidad, accesibilidad y verticalidad son clave para conectar con las audiencias del presente y futuro.
Y es que, el consumo de contenido ha cambiado drásticamente en la última década. Hoy, las audiencias especialmente las más jóvenes prefieren narrativas rápidas, accesibles y diseñadas para dispositivos móviles. Según el reporte Digital 2024 de We Are Social y Meltwater, los videos cortos son el tipo de contenido más consumido en plataformas como TikTok, Instagram Reels y YouTube Shorts. Tan solo TikTok cuenta con más de 1.5 mil millones de usuarios activos mensuales, y el 62% de ellos afirman que utilizan la plataforma para descubrir nuevos contenidos narrativos.
De acuerdo con Statista, el tiempo promedio que un usuario pasa viendo videos en formato corto en redes sociales ha superado los 90 minutos diarios en mercados como México, Brasil y Estados Unidos. Además, un estudio de HubSpot reveló que el 73% de los consumidores prefieren ver un video corto para conocer un producto o contenido, frente a otras formas como artículos o podcasts.
Estos datos reflejan un cambio estructural en la forma de consumir entretenimiento: lo inmediato, emocional y visualmente impactante domina. Y en este entorno, el video vertical se convierte en el vehículo ideal para contar historias que antes requerían una hora de televisión. Las plataformas digitales han moldeado una nueva narrativa, donde el storytelling debe ser breve, efectivo y fácil de compartir.