- Telefónica espera cerrar la venta de su filial chilena entre noviembre y diciembre de 2025.
- La firma ya vendió operaciones en Argentina (1,245 millones de dólares) y Colombia (400 millones de dólares).
- En Perú, la venta fue por 1.02 millones de dólares al grupo argentino IntegraTec International.
Estrategia de simplificación
Telefónica continúa desinvirtiendo en América Latina y ha avanzado un nuevo tramo en su hoja de ruta con la inminente venta de su operación en Chile.
Con el respaldo de Citibank y Banco Santander desde España, la compañía lanzó oficialmente el proceso de venta y espera recibir ofertas no vinculantes en un plazo de dos semanas. Posteriormente, iniciará la etapa de due diligence.
La propuesta contempla dos escenarios: vender todas las operaciones (incluyendo su participación en la red de fibra Onnet y el edificio corporativo), o desprenderse de todos los activos menos el negocio de fibra que comparte con KKR.
Según fuentes vinculadas a las negociaciones, también se dejó abierta la posibilidad de recibir ofertas bajo otras modalidades, publica Diario Financiero, de Chile.
El objetivo de Telefónica es concluir la transacción entre noviembre y diciembre de este año. Para ello, prioriza una venta con la mayor certeza jurídica posible, es decir, con bajos riesgos regulatorios que compliquen la aprobación de la operación por parte de las autoridades chilenas de libre competencia.
Seis empresas en carrera
Hasta el momento, seis interesados han manifestado formalmente su interés: cuatro empresas locales y dos extranjeras. Del lado chileno, se encuentran Entel, ClaroVTR, GTD y WOM, todas con motivaciones distintas:
- Entel buscaría fortalecer su negocio fijo.
- ClaroVTR apunta al segmento móvil.
- WOM aspira a ganar participación de mercado en ambos frentes.
- GTD evalúa el paquete completo, lo que implicaría su ingreso al negocio móvil.
Por fuera del mercado chileno, los interesados son Vrio (ligada al grupo Werthein y matriz de DirecTV) y la firma argentina IntegraTec, que recientemente adquirió las operaciones de Telefónica en Perú.
Sin embargo, desde Vrio aclararon públicamente que no están interesados en esta operación, lo que podría reducir el número real de postulantes externos.
Una eventual compra por parte de incumbentes nacionales podría activar una revisión de segunda fase por parte de la Fiscalía Nacional Económica. Esto implicaría una investigación más profunda que podría extenderse por al menos 90 días hábiles, e incluso requerir medidas de mitigación por parte del comprador.
Por eso, fuentes vinculadas al proceso creen que el escenario más fluido sería una adquisición por parte de un actor sin operaciones directas en Chile, lo que disminuiría el riesgo de trabas regulatorias.
Aun así, algunos analistas sostienen que una consolidación local podría mejorar la escala de la industria y resolver parte de los problemas de rentabilidad que enfrenta el sector.
Latinoamérica, en retirada
Esta venta se suma a una serie de desinversiones que Telefónica ha realizado en América Latina. En Argentina, la operación fue adquirida por 1,245 millones de dólares; en Colombia, por 400 millones; en Perú, por 1.02 millones; en Uruguay, por 440 millones; y en Ecuador, por 380 millones.
Con su nuevo CEO, Marc Murtra, Telefónica definió un cambio estratégico enfocado en concentrar sus esfuerzos en Europa y simplificar su estructura global.
Esa decisión marcó el inicio de un proceso acelerado de salidas de mercados que, hasta hace unos años, eran considerados prioritarios. La consigna “Europa, Europa, Europa” no ha sido solo un discurso, sino una política ejecutada con velocidad.
La venta en Chile representaría uno de los últimos pasos de esta transformación, al ser una de las pocas filiales que la empresa aún conserva en la región. En este contexto, tanto el contenido de las ofertas como la evaluación regulatoria definirán el ritmo de un proceso que, aunque aún en etapa inicial, ya parece encaminado.
Salida de México
Telefónica también está en negociaciones para vender su filial en México a Beyond ONE, dueña de Virgin Mobile.
Aunque no se conocen plazos definidos, el valor estimado de la operación ronda los 520 millones de euros.
La salida de México se alinea con el mismo objetivo estratégico: reducir presencia en mercados no europeos y reorganizar su portafolio operativo global.
Ahora lee:
La campaña que convirtió autos en carritos chocones para frenar la conducción en estado de ebriedad
Estados Unidos proyecta un fuerte salto del ecommerce argentino hasta 2027