-
Se estima que el 70% de las decisiones de compra están influenciadas por la presencia en redes sociales, según Nielsen.
-
La Generación Z, que representa el 35% de la población global, valora la autenticidad de las marcas, según McKinsey.
-
En 2024, Taylor Swift fue la artista más escuchada en Spotify por segundo año consecutivo.
Taylor Swift no solo lanza discos, lanza tendencias e inspira a nuevas campañas. Su próximo álbum, The Life of a Showgirl, ha encendido una tendencia naranja que está contagiando a todo tipo de marcas, desde cadenas de comida rápida hasta aerolíneas, que han encontrado en este color, la llave para sumarse a la conversación global.
En los últimos días, el feed de redes sociales se ha inundado de logos, empaques y publicaciones teñidas, como muestra de apoyo al nuevo álbum que tiene un futuro prometedor, esto es una clara señal de que las empresas no quieren quedarse fuera de la cuenta regresiva que mantiene expectantes a millones de fans.
Esta fiebre naranja no surge de la nada, Taylor Swift ha perfeccionado la habilidad de convertir cada lanzamiento en un acontecimiento cultural, con códigos y símbolos que invitan a participar a todo aquel que quiera aprovechar el momento.
La artista ha demostrado que su influencia trasciende la música. Cada color, número o detalle que utiliza se transforma en un lenguaje que conecta con sus seguidores y, de paso, ofrece a las marcas una oportunidad de oro para ganar relevancia.
La clave del éxito aquí no solo está en el contenido viral, sino en la capacidad de las marcas para sumarse de manera orgánica a esas conversaciones que dominan las redes sociales.
En ese sentido, el marketing digital ha evolucionado de manera significativa en los últimos años, especialmente con el auge de las redes sociales y la viralidad de ciertos contenidos. Las marcas han comenzado a utilizar estrategias más innovadoras para conectar con audiencias jóvenes y dinámicas, aprovechando momentos virales y las interacciones digitales. Este tipo de marketing no solo se basa en la publicidad tradicional, sino en la integración orgánica de las marcas dentro de tendencias y fenómenos que capturan la atención masiva.
Marcas que se unen a la fiebre naranja
Play-Doh
En su cuenta oficial, apareció una pieza moldeada en un tono naranja con destellos, acompañada por el número 12 como referencia al simbólico momento del anuncio del nuevo álbum. El mensaje que la acompañaba, breve pero ingenioso, dejaba claro que ellos también estaban listos para vivir su “nueva era”.
Delta Air Lines
Delta Air Lines mostró su lado swiftie y compartió uno de sus emblemáticos aviones con una tonalidad naranjosa en los cielos.
Spotify
No podía faltar el anuncio publicitario de Spotify, que apuesta por una de sus artistas más escuchadas de su catálogo.
Starbucks
En este momento el Pumpkin spice de Starbucks puede ser una opción muy acertada.
Burger King
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Burger King Philippines (@burgerkingph)
Dunkin
La marca supo aprovechar muy bien su identidad naranja y transformarla a una nueva tonalidad de este color.
iHOP
Ni los hotcakes se salvaron.
NYT Cosmetics
Los brillos son algo que caracteriza a Taylor y NYT Cosmetics lo supo plasmar muy bien.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por NYX Professional Makeup (@nyxcosmetics)
Y es que, en los últimos años, las marcas han aprendido a aprovechar eventos de alto impacto, como elecciones políticas, cambios significativos en instituciones religiosas o grandes sucesos mundiales, para conectar con su audiencia de manera directa y efectiva. Este tipo de marketing, conocido como marketing cultural, se caracteriza por la integración de elementos de la cultura popular, noticias relevantes o eventos globales en las estrategias de comunicación de las marcas.
El marketing digital ha evolucionado para volverse mucho más interactivo y personalizado, especialmente con la integración de redes sociales como X, Instagram, TikTok, y Facebook. Estas plataformas permiten a las marcas interactuar de manera instantánea con sus consumidores, permitiendo respuestas en tiempo real y creando momentos virales que pueden tener un impacto mucho mayor que las campañas publicitarias tradicionales.
De acuerdo con el estudio de Sprout Social, las marcas que participan activamente en eventos de relevancia cultural y actual pueden aumentar su alcance en un 30% y generar un 20% más de interacciones en redes sociales, siempre que lo hagan con un enfoque genuino y auténtico. Esto se debe a que los consumidores buscan contenido que resuene con sus emociones, y cuando una marca sabe cómo intervenir de manera cómica o ingeniosa en un tema de interés común, se genera un sentimiento positivo hacia ella.
Es así que, la estrategia de involucrarse en eventos históricos y culturales ha probado ser exitosa para muchas marcas, siempre y cuando se mantenga un tono auténtico y se evite caer en el exceso o la apropiación indebida de temas sensibles.