La publicidad audiovisual sigue siendo uno de los instrumentos más poderosos para las marcas al momento de conectar con los consumidores. La semana pasada se dio a conocer más de Olinia, la marca de autos eléctricos Hecho en México y que ahora está circulando en redes sociales un posible spot de la empresa que se filtró.
¿Qué se sabe del spot filtrado?
En días recientes, la conversación en torno a Olinia, el vehículo eléctrico impulsado por el gobierno federal, tomó un nuevo giro luego de que se difundiera en redes sociales un presunto spot publicitario de la marca. La filtración ocurrió poco después de que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentará de manera oficial el logotipo del proyecto, lo que generó aún más expectativas en torno a su lanzamiento.
@pueblasurnoticiasof Se filtra el supuesto spot de Olinia… ¿así será el diseño que pondrá a Mexico en el mapa automotriz? #olinia ♬ Cars and Clothes – Aztec Jack
El material, que circula principalmente en TikTok y X, muestra imágenes estilizadas de los distintos modelos de Olinia, acompañadas de frases que subrayan su producción nacional y su papel como alternativa más accesible frente a motocicletas y automóviles tradicionales. Aunque no ha sido confirmado por fuentes oficiales, el video refuerza el discurso gubernamental de innovación tecnológica con identidad local.
Leer más: Olinia: Estos son los modelos y precios del auto eléctrico hecho en México
La reacción en línea no tardó en llegar. Los comentarios de los usuarios reflejan un fuerte sentido de orgullo y apoyo hacia lo hecho en México. Frases como “Hay que apoyar lo hecho en México. Por algo se empieza”, “Éxito, apoyo a todo lo hecho en México” o “Me apunto con uno” se repiten entre los miles de mensajes que acompañan la difusión del spot. Para muchos internautas, Olinia no solo representa un vehículo eléctrico, sino también un símbolo de confianza en la capacidad productiva mexicana.
¿Cómo es el proyecto de Olinia?
El Olinia nació como una de las apuestas estratégicas del gobierno federal para impulsar la movilidad eléctrica en México. El proyecto fue presentado oficialmente durante la conferencia matutina del 2 de octubre de 2024, enmarcado dentro del plan económico “México Plan 2025”. Desde entonces, se ha promovido como un símbolo de innovación nacional y de independencia tecnológica frente a los gigantes internacionales de la industria automotriz.
Según el gobierno el nombre no es casual, ya que Olinia proviene del náhuatl y significa “moverse”, un concepto que busca conectar con la identidad cultural del país mientras proyecta modernidad. Con ello, el gobierno intenta dotar al auto eléctrico de un carácter nacionalista, al mismo tiempo que lo presenta como un vehículo asequible para sectores populares y clases medias que hasta ahora han estado fuera del mercado de los autos eléctricos por sus altos costos.
Leer más: The impact of tariffs on US e-commerce in numbers
En términos de desarrollo, el proyecto se apoya en instituciones académicas de prestigio. Equipos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Tecnológico Nacional de México trabajan en el diseño y la ingeniería, con el respaldo de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Sectei). Además, se plantea un modelo de colaboración público-privada para garantizar tanto la viabilidad financiera como la capacidad de producción.
Modelos y precios
Asimismo, el proyecto Olinia, presentado por el Gobierno de México como una apuesta estratégica hacia la movilidad eléctrica, contempla el lanzamiento de tres modelos iniciales que buscan adaptarse a las necesidades de los distintos perfiles de usuarios en el país.
El primero será un vehículo de movilidad personal, un auto compacto diseñado para trayectos cotidianos como ir al trabajo, la escuela o moverse dentro de la ciudad. A este se suma un modelo enfocado en la movilidad de barrio, con un concepto cercano al mototaxi, pensado para distancias cortas dentro de colonias o comunidades urbanas, con espacio suficiente para pasajeros o carga ligera. Finalmente, Olinia incluirá un vehículo especializado en la última milla, destinado a las entregas de mercancías y pensado principalmente para pequeños negocios, repartidores y empresas de logística.
Uno de los puntos más destacados del proyecto es su promesa de accesibilidad económica. De acuerdo con Roberto Capuano, director de Olinia, los modelos tendrán un rango de precios que irá de los 90 mil a los 150 mil pesos, dependiendo de la versión. “No va a costar más de 150 mil pesos (el auto)”, aseguró. Este rango lo coloca como una opción competitiva para estudiantes, trabajadores, pequeños comerciantes y repartidores que buscan una alternativa eficiente y sustentable frente a los vehículos de combustión interna.
En cuanto al calendario, el diseño final de los autos será presentado en septiembre de 2025, mientras que el arranque de producción está previsto para mediados de 2026, en vísperas del Mundial de Fútbol que se celebrará en México, Estados Unidos y Canadá. Con ello, el gobierno busca no solo posicionar a Olinia como un vehículo eléctrico accesible, sino también como un símbolo de innovación tecnológica mexicana en un momento de gran visibilidad internacional.
Importancia de los spot en la comunicación de marca
En el marketing, los spots, tanto en televisión tradicional como en plataformas digitales, han evolucionado en narrativa, formato y objetivos, buscando no solo posicionar un producto, sino generar emociones, confianza y, cada vez más, un sentido de pertenencia hacia las marcas.
De acuerdo con datos de Statista, el gasto global en publicidad en video digital alcanzó los 176 mil millones de dólares en 2024, y se espera que en 2026 supere los 220 mil millones. México, por su parte, es uno de los mercados de mayor crecimiento en Latinoamérica, con una inversión publicitaria digital que ya representa más del 60 por ciento del total, según la IAB México. En este panorama, los spots se mantienen como pieza clave para que las empresas transmitan mensajes memorables en pocos segundos.
En ese sentido, el impacto en los consumidores, sin embargo, no siempre está determinado por la frecuencia con la que se muestra un anuncio, sino por la forma en que conecta emocionalmente. Estudios de Nielsen muestran que los anuncios con alto contenido emocional tienen un 23 por ciento más de probabilidades de incrementar las ventas en comparación con los que se enfocan únicamente en características del producto. Además, la repetición excesiva puede provocar el efecto contrario: saturación y rechazo.
Con este caso vemos como los spots siguen siendo una herramienta decisiva en el marketing moderno, pero su impacto depende cada vez más de la creatividad, la autenticidad y la capacidad de conectar con los valores de los consumidores.