Hace algunos días tuve la oportunidad de visitar la World Franchise Expo en la ciudad de Miami, una iniciativa de la International Franchise Association -en la cual estoy certificado como Certified franchise excecutive- una de las expos más importantes en temas de Franchising de los estados unidos del 2025. En dicho evento se presentó el modelo de franquicia para el estado de la Florida de la multipremiada marca Fast Office, una de las franquicias más importantes de México y un egresado de nuestro diplomado Internacional de Franquicias del Instituto latinoamericano de la franquicia. Empresa dedicada a la renta de oficinas flexibles y con casi 100 unidades franquiciadas en territorio mexicano, empresa orgullosamente tapatía, menciona Jorge Benard su fundador: “Fast Office inició operaciones en México en 2012, específicamente en Guadalajara, Jalisco, como un concepto de oficinas compartidas con el modelo de franquicia. Desde entonces, ha expandido su presencia en diversas ciudades.”
Vivimos en una era donde no hay barreras, una era global en donde el mercado se ha vuelto prácticamente el mundo, esto afecta a todos los ámbitos de nuestra vida y el tema empresarial no está ajeno a este fenómeno. En el entorno económico actual, la internacionalización de las marcas -y la franquicia juega un papel muy importante- la internacionalización se ha convertido en una estrategia fundamental a la hora de que las marcas puedan crecer y sostenerse en el tiempo logrando la trascendencia. El modelo de franquicia nos ha brindado una alternativa para explorar otros mercados de la mano de socios locales que puedan llevar en sus hombros el desarrollo de nuestras marcas apoyándose en un modelo probado en el país de origen, adaptándolo a los usos y costumbres del país destino.
¿Qué sentido tiene ir a otro país y exponer en una feria si no llevas la tarea hecha y no has planeado la expansión? ¿O qué sentido tiene tirar dinero participando en un pabellón solo para que tu asociación o tu consultor se gane una lana por llevarte?
Algunos puntos claves cuando pienses en iniciar operaciones en un nuevo mercado:
- Primero debes ser número uno en tu país o al menos ser una marca reconocida y generar una operadora de franquicias seria y rentable en tu país. Una marca reconocida por el cliente y una franquicia consolidada con franquiciatarios exitosos. En alguna ocasión se me acercó un emerging franchisor de Colombia que iniciaba en estos temas, tenía dos unidades de pollo frito y ya quería venir a CDMX a “conquistar a la banda” por supuesto le sugerí que primero pusiera otras 20 en su país en diferentes ciudades y después hablábamos. Me comentó que dos consultores hermanos le habían dicho el gran potencial que tenía su negocio, le contesté que no se dejara engañar por consultores no éticos y se pusiera a trabajar primero en su colonia.
- Ir a conquistar Estados Unidos requiere de mucho tiempo dinero y esfuerzo, y mucha visión y planeación. No se trata de ir a ponerse a la feria a ver si sale algo, a ver qué se me ocurre o a ver cómo me va; pues seguramente te va a ir mal. Antes de ir a la feria hay que planear.
- Registrar la marca y avisos comerciales en el país destino en las diferentes clases y los diferentes tipos de marca.
- Lo ideal es vivir en el país destino o al menos pasar algunos meses para comprender el mercado y la competencia.
- Dedicar recursos financieros ya sea propios o con socios (no con franquicia) para instalar una primera o segunda unidad, testearla y tropicalizarla. Es decir, vamos pateando las llantas durante el camino y apretando tuercas en nuestra unidad piloto y no le dejemos ese trabajo a un franquiciado.
- Invierte en abogados especializados en franquicias para la elaboración de la documentación legal. FDD, contratos de franquicia y auxiliares, registros en el estado y registro ante la FTC, entre otros.
- Invierte en abogados especialistas de migración, no vaya a ser que el señor te encuentre y te regrese por que se te terminó la de turista.
- Invierte en consultores de negocios en general. Bienes raíces, trámites, arquitectos, contratistas, recursos humanos, etc. En países como USA la espera por un permiso y/o autorización de proyecto puede llevarte a la quiebra antes de abrir.
- Invierte en consultores especializados en franquicias – preferentemente con experiencia en tu giro- en el país destino para preparar territorios, tipos de franquicia a otorgar y perfil de franquiciado entre otras muchas tareas que hay que realizar en este sentido.
- No olvidar a un especialista en temas arancelarios y comercio exterior. Llevar tus productos a otro país conlleva una serie de trámites que en ocasiones requieren de tiempo y dinero. Recuerdo el tema de una cafetería que llevé a san Antonio en donde tuve que hacer tramite para 28 diferentes tipos de café y conseguir los certificados lo cual requirió una gran inversión de dinero y nos retrasó la apertura varios meses por no tomar en cuenta este detalle.
Iniciar operaciones en un nuevo mercado es un tema de planeación, no es una respuesta reactiva a alguien que te solicitó una franquicia. En compañía de tu consejo y de tus consultores externos decidan por qué salir, cuándo salir, para qué salir y cuál es el mercado que más se asemeja tu mercado original.
Invierte en una o más unidades, testea y ya que has demostrado que tu negocio es negocio para ti y para un tercero operador bajo el formato de franquicia, entonces sí acércate a consultores con experiencia en tu giro y en tu franquicia y planea el crecimiento basado en franquicias. Invierte en tu preparación en Franchising (Diplomado Internacional de Franquicias del ILAF) invierte en un stand en la expo de franquicias y acompañado de tu equipo ven a buscar los mejores candidatos para tu marca.
Vive el país, estudia el mercado, siente a la gente que ahí vive para ver si tu marca, tu producto y tu modelo de negocio puede vivir y convivir en ese país destino y, muy importante, no te olvides de que la palabra clave aquí es INVERTIR, mucho tiempo, mucho dinero y mucho esfuerzo. En entrevista para la Fórmula de la Franquicia Benard comentó: “ha sido largo el camino, ha costado mucho dinero, un cambio para mí y para mi familia pero ha valido la pena el hacerlo bien”. Enhorabuena para esta empresa mexicana y su fundador que inicia una gran carrera en los Estados Unidos.
Nada de ir a una expo “a ver qué pasa y si sale algo registro la marca”. Nada de hacer el ridículo con tus folletos de México en España o en Estados Unidos y de llevar números en pesos y no haberte tomado la molestia de preparar un estudio de inversión serio en la moneda local, el candidato se va a dar cuenta de que no tienes la menor idea de lo que estás haciendo, simplemente es dinero perdido. Y nada de poner el stand y no pararse en la feria e irse de compras. Nada de querer sorprender al franquiciado, según tú, venderle y echarse a correr, ya vendí ya me fui. Recuerda que el éxito de tu marca en un nuevo mercado es tu responsabilidad.
Llevar tu marca a nuevos mercados y o incursionar en internacional no es un sueño, ni una idea ni una ocurrencia, ni es la reacción al interés de un candidato; es el resultado de un proyecto bien estructurado y planeado con fechas y objetivos claros.
Palabra de Zar.
Espero que esta colaboración (número 93) sea de utilidad para ti y para tu negocio. Recuerda visitar mi canal de Youtube “FranchiseZar” donde encontrarás un gran acervo en temas de negocios, franquicias y emprendimiento. Escúchame en el canal de FB de LA FORMULA DE LA FRANQUICIA. ¿Interesado en adquirir una franquicia? Pregúntale a FranchiseZar® y #notedejessoprender. Se despide de ustedes su amigo el Zar de las Franquicias, nos vemos en la próxima.
Dr. Jorge Valencia L.
CEO Grupo Interfranquicias Latam.
Presidente del Instituto Latinoamericano de la Franquicia.
Vicepresidente para Latinoamérica de la Latino Franchise Association.
Mejor conocido como el Zar de las Franquicias o FranchiseZar®️, 30 años en el mundo de las franquicias y los negocios. Consultor especialista en franquicias gastronómicas. Autor del libro ¿Realmente las franquicias son garantía de éxito? Speaker internacional, con más de 500 conferencias, talleres y seminarios viajando por gran parte del mundo aprendiendo, difundiendo y defendiendo el modelo de franquicia y su tropicalización en Latinoamérica. Cuenta con la Certificación Certified Franchise Excecutive en USA por la International Franchise Association (grado de excelencia internacional en franchising). Premio Patria 2024 otorgado por el senado de la República. Premio México en tus manos. Premio nacional de Liderazgo 2024. Galardón Internacional Líderes Latinos 2024. Consejero certificado por el Instituto Mexicano de mejores prácticas corporativas. Doctor Honoris Causa por el Claustro Doctoral Iberoamericano. Doctorante en Educación. Maestría en franquicias en la Universidad Nova de Miami. MBA en finanzas y administración. Creador del concepto La Fórmula de la Franquicia. Docente universitario. Conductor de radio y TV. Viajero y lector incansable. Solo buen café mexicano. Mezcal para compartir. Cinéfilo, sibarita, melómano, beatlemaniaco y 100% dallas Cowboy.