-
De acuerdo a un análisis de Dinero.mx, en barrios como la Condesa y Roma, las rentas han aumentado a un ritmo de al menos un 15% al año.
-
La gentrificación es un fenómeno complejo que plantea preguntas sobre el futuro del desarrollo urbano, la justicia social y el acceso a la vivienda en las ciudades.
-
Los propietarios de propiedades pueden beneficiarse de la gentrificación a través de un aumento en el valor de sus bienes raíces, lo que puede resultar en una mayor acumulación de riqueza para algunos.
Estamos siendo conscientes del creciente descontento por el encarecimiento habitacional en barrios históricos de la capital y por ello el gobierno de Clara Brugada ha puesto en marcha una ambiciosa estrategia con el proyecto conocido como el Bando 1, un plan que intenta poner límites al mercado inmobiliario y reequilibrar el acceso a la vivienda en zonas que enfrentan fuerte presión gentrificadora.
Entre sus principales propuestas se encuentra la estabilización de las rentas, el impulso a una futura Ley de Rentas Justas y la creación de un índice de precios razonables por zona. El objetivo es detener el desplazamiento forzado de comunidades, una consecuencia cada vez más visible en colonias de gran interés como son la Roma, la Condesa y la zona Juárez, donde el precio promedio de alquiler ha superado los 27 mil pesos mensuales en algunos casos, según análisis de plataformas como Dinero.mx.
¿Qué pasa con las rentas congeladas?
Congelar las rentas es una solución que, aunque popular entre sectores inquilinos, no está exenta de debate. Este mecanismo implica que los incrementos anuales no superen la inflación, lo que protege a quienes ya habitan en ciertas zonas, pero puede privar de incentivos la oferta de nuevas viviendas en renta, tensando aún más el mercado.
Y es que, sin un programa integral que acompañe esta medida como incentivos fiscales para propietarios o mayor inversión en vivienda pública, el congelamiento de rentas podría resultar en una escasez artificial de unidades disponibles, alentando prácticas informales o cláusulas abusivas en los contratos.
Además, la especulación inmobiliaria no se detiene con una política. Empresas y plataformas de alojamiento temporal han transformado hogares en negocios turísticos, reduciendo aún más la oferta de vivienda para residentes permanentes. De ahí que el plan de Clara Brugada también contemple regulaciones más estrictas sobre rentas de corta estancia, especialmente en zonas identificadas como “focos de tensión inmobiliaria”.
🧐 Desplazamiento involuntario por un desbalance en los ingresos de la comunidad original y nuevos habitantes, así como de negocios locales
➖🏠 En los últimos años ha aumentado significativamente la demanda de espacios para renta habitacional temporal
☝️ El cambio del uso de… pic.twitter.com/j8KxXnvJZO
— Gobierno de la Ciudad de México (@GobCDMX) July 16, 2025
Las cifras no mienten, de acuerdo con el INEGI, más de 248 mil habitantes han abandonado la CDMX hacia la periferia en los últimos años, en gran medida por no poder sostener los costos de vida en barrios tradicionales que han cambiado de rostro y de clase social.
Desde la histórica Santa María la Ribera hasta la moderna Polanco, pasando por las emblemáticas Condesa y Roma, las colonias del centro y sur de la Ciudad de México, ubicadas principalmente en Cuauhtémoc, Benito Juárez y Miguel Hidalgo, muestran un aumento significativo en este fenómeno.
De acuerdo al análisis hecho por Dinero.mx, plataforma de información financiera, se estima que las rentas han aumentado en un ritmo de al menos un 15% al año en Condesa y Roma, donde un departamento pequeño cuesta más de $700 dólares al mes en alquiler.
En el caso de la colonia Condesa, el precio promedio de renta pasó de 17,700 pesos en diciembre del 2021 a 27,500 pesos en el año 2024, lo que representa un alza de más del 50%.
Para la realización de este ejercicio, Dinero.mx analizó los valores promedio del mercado a través de distintos portales inmobiliarios, que revelan cómo el costo de las casas en zonas gentrificadas es significativamente más alto en comparación con el resto de la Ciudad de México.
Colonia | Renta | Compra |
Condesa | $27,500 | $12,300,000 |
Cuauhtémoc | $21,700 | $10,400,000 |
Escandón | $14,800 | $5,900,000 |
Juárez | $22,100 | $8,600,000 |
Narvarte | $16,500 | $5,400,000 |
Polanco | $49,900 | $24,600,00 |
Roma Norte | $21,600 | $7,650,000 |
Roma Sur | $18,700 | $7,950,000 |
San Rafael | $14,600 | $4,500,000 |
Santa María la Ribera | $12,700 | $2,800,000 |
Tabacalera | $21,500 | $9,350,000 |
Xoco | $22,900 | $8,700,000 |
Así han evolucionado las rentas en la Delegación Benito Juarez
En este caso podemos observar que la Colonia de San Pedro de los Pinos ha tenido el mayor aumento, superando otras áreas como Portales Sur y Portales Norte.

¿Será suficiente congelar rentas para frenar el desplazamiento? La respuesta dependerá no solo de la regulación, sino de su implementación efectiva con una política de vivienda que no deje a nadie atrás. Aunque no sería raro que en algunos casos, comiencen a surgir propuestas de vivienda y renta que dejan de lado lo que dice la ley.
Ahora lee:
La diferencia de gastos entre mexicanos y extranjeros para el Mundial 2026
Porsche pone a la venta collares de lujo para mascotas
Al estilo de Disney, BBVA elaboró una caricatura animada de educación