Este lunes, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) alertó sobre la amplia variación de precios en los uniformes escolares de secundaria de cara al regreso a clases, con diversos costos que van desde el más barato, hasta el más caro por un conjunto completo, dependiendo del establecimiento donde se adquieran.
En la conferencia matutina, Iván Escalante Ruiz, titular de la Profeco, destacó la importancia de que los padres de familia comparan precios antes de realizar sus compras. Para ello, recomendó la plataforma “Quién es Quién en los Precios”, una herramienta digital que permite a los consumidores consultar y comparar los precios de productos básicos, incluyendo uniformes escolares.
Leer más: Popeyes launches new line of wings! What are they and when will they go on sale?
¿Qué dijo la Profeco?
“En el uniforme completo nos podemos gastar desde 206 hasta 774 pesos mexicanos dependiendo en dónde compremos estos productos. También está disponible para todos nuestra herramienta `Quién es Quién´ para que vean los precios en los establecimientos, en este caso de uniformes escolares”, precisó Escalante Ruiz.
Asimismo, la Profeco reportó que la reciente Feria de Regreso a Clases, realizada el pasado sábado en la Ciudad de México, reunió a más de 8 mil personas, lo que confirma el interés de las familias por aprovechar los precios más accesibles y la orientación que ofrecen estas ferias.
Además, Escalante Ruiz anunció que las ferias continuarán en distintas partes del país y que las fechas y sedes estarán disponibles en el sitio web de Profeco, lo que facilita a los padres planificar sus compras con antelación.
El análisis de estos datos revela un fenómeno de alta dispersión de precios en productos escolares, lo que refleja tanto la diversidad de marcas como la estrategia de precios de los comercios, donde algunos aprovechan la temporada para incrementar costos, mientras que otros buscan atraer clientes con ofertas más accesibles. Expertos en consumo destacan que la comparación de precios no solo puede significar un ahorro significativo para las familias, sino también fomenta una competencia más justa entre proveedores.
Leer más: Popeyes launches new line of wings! What are they and when will they go on sale?
El llamado de Profeco a revisar precios y asistir a las ferias representa una medida preventiva para garantizar que los padres puedan tomar decisiones informadas, evitando gastos excesivos y promoviendo la transparencia en el mercado de productos escolares.
¿Cómo es el regreso a clases 2025?
El regreso a clases del ciclo escolar 2025–2026 en México no solo marca el retorno de millones de estudiantes a las aulas, sino que también tiene un impacto económico y social significativo para las familias y el sistema educativo del país.
De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), el nuevo ciclo escolar iniciará el 1 de septiembre y concluirá el 15 de julio de 2026, con 185 días efectivos de clases, cinco menos que el año anterior, debido a la ampliación de los periodos vacacionales. Las vacaciones de invierno serán del 22 de diciembre de 2025 al 9 de enero de 2026, mientras que las de Semana Santa se llevarán a cabo del 30 de marzo al 13 de abril.
El regreso a clases representa un desafío económico para los hogares mexicanos. Se estima que cada estudiante requerirá entre 2 mil 340 y 3 mil 930 pesos mexicanos en uniformes, útiles y otros materiales escolares, lo que genera una derrama económica nacional de entre 134 mil y 138 mil millones de pesos, un aumento de hasta 14 mil millones respecto al año anterior. Para afrontar estos gastos, muchas familias recurren a créditos o al uso de tarjetas de crédito, cuyo consumo se incrementa hasta en un 30 por ciento durante esta temporada.
El análisis del panorama educativo muestra retos estructurales persistentes. La proporción de jóvenes de 18 a 24 años que logra igualar o superar el nivel educativo de sus padres disminuyó del 72 por ciento en 2016 al 67 por ciento en 2024, reflejando desigualdades que afectan principalmente a los estudiantes de hogares con menores ingresos. Frente a esta situación, el gobierno ha reforzado programas como la Beca Universal Benito Juárez y La Escuela es Nuestra, además de impulsar la creación de 200 mil nuevos espacios en preparatorias y la unificación de sistemas educativos en la educación media superior.