Suscríbete a Merca2.0 y accede a más 3,500 artículos exclusivos a suscriptores. Haz clic aquí

Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

ARTÍCULO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES

Reducción de jornada laboral; ¿por qué no funciona en todos los países?

Con el periodo ordinario de sesiones en el Senado, se presentó la propuesta para la reducción de la jornada laboral en el país.

Compartir:

Burnout en Generación Z
  • La minuta para la reducción de la jornada laboral tendría un impacto nulo en la industria.

  • Esto sólo beneficiaría sólo al 4 por ciento de la población, considerando sólo al sector público.

  • De extenderse al sector privado, la apuesta podría tener resultados positivos como en Países Bajos, y catastróficos como en Suecia.

Con el inicio del periodo ordinario de sesiones del Senado de la República, Miguel Ángel Mancera, quien es senador del Congreso de la Unión de México, presentó la propuesta de reducción de la jornada laboral.

Las expectativas en torno a esta iniciativa son altas debido a que significaría cambios importantes en el país en términos de productividad y costos económicos. ¿Pero cuáles son esos costos y hacia dónde se inclina la balanza?

¿De qué se trata la iniciativa?

Como su nombre lo indica, la propuesta de reducción de la jornada laboral pretende hacer un corte en el tiempo en que un trabajador desempeña su trabajo formal, con lo cual este horario sería de 6 horas a la semana (30 y 25 horas en total en lugar de 40 horas).

Y es que, según lo que señaló el coordinador del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD), la propuesta tiene como objetivo modificar las fracciones I y II del apartado B, correspondiente a los Poderes de la Unión y sus trabajadores, del artículo 123 de la Constitución.

De aprobarse esta propuesta, la jornada máxima para trabajadores del turno matutino será de seis horas, mientras que para trabajadores del turno nocturno será de cinco horas. Del mismo modo, por cada cinco días de trabajo, deberá haber dos días de descanso obligatorio.

Miguel Ángel Mancera expresó que este modelo de trabajo data un periodo de más de cien años, considerándose obsoleto para las demandas de estas generaciones. Al mismo tiempo, consideró que otros países han encontrado beneficios importantes en la reducción de la jornada laboral.

La ley actual señala que la jornada laboral debe ocupar ocho horas en el horario matutino y siete para el horario vespertino. Por cada seis días de trabajo, se debe dar un días de descanso.

“Aquí todos los discursos que dimos cuando hablamos de las vacaciones fueron en favor de la calidad de vida de las y los trabajadores. No puede ser que no observemos esto que a nivel mundial se está señalando y que está hablando de trabajadores que pierden la vida por exceso en la jornada laboral”, mencionó el funcionario.

Con ello, también se aclaró que la reducción de la jornada laboral no implicaría la reducción del salario para los trabajadores.

Del mismo modo, destacó que esta propuesta deriva de las excesivas cifras en cuando a muertes de trabajadores y trabajadoras, quienes mueren por accidentes cardiovasculares y cerebrales debido a las jornadas extendidas de trabajo. Según los datos presentados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2016 cerca de 745 mil personas fallecieron por accidentes cerebrovasculares y cardiopatía isquémica, provocadas por largas jornadas laborales.

Pese a que la nueva propuesta buscaría reducir los periodos de trabajo, se aclaró que el planteamiento se realiza principalmente para atender los derechos del sector burocrático, evitando entrar en conflicto con el sector privado.

No obstante, de la misma forma en que ocurrió con la minuta Vacaciones Dignas que fue reescrita en muchas ocasiones, esta propuesta podría extenerse finalmente para trabajadores del sector privado y obreros, quienes tendrían que continuar bajo una jornada laboral de ocho horas.

Esto considerando que el sector privado es el que más volumen empleabilidad genera en el país, con un 57.5 hasta 2022 según Indeed. Mientras tanto, sólo el 4.9 de la población económica trabaja en el sector público.

Reducción de jornada laboral; ¿por qué no funciona en todos los países?

De aprobarse la iniciativa para la reducción de la jornada laboral, México se convertiría en uno de los países con mayor tiempo libre en el mundo, pues sumaría en promedio 144 horas de trabajo, por dos días de descanso, así como una extensión de derechos vacacionales potencial de hasta 32 días completos. Así, para un empleado promedio que cumpla con todas estas características, el tiempo que trabajaría sería de mil 584 horas; anteriormente serían cerca de mil 780 horas.

Al final México se uniría a la selecta lista de países que se encuentran por debajo de las 40 horas de trabajo. Esta es comandada por países como:

  • Países Bajos, 29.5 horas a la semana
  • Dinamarca, 32.5 horas
  • Noruega, 33.6 horas
  • Suiza, 34.5 horas
  • Austria, 35.5 horas
  • Bélgica, 35.5 horas
  • Italia, 35.5 horas
  • Irlanda, 35.6 horas
  • Finlandia, 36.3 horas
  • Reino Unido, 36.3 horas
  • España, 36.4 horas
  • Francia, 36.5 horas

Lo primero que destaca en este top compartido por la OCDE, es que no hay ningún país de algún continente externo a Europa. De hecho, muchos de estos son países con una economía bastante fuerte, aún frente al conflicto entre Rusia y Ucrania; tal es el caso de España, Países Bajos, Francia y Reino Unido.

México entraría en esta lista y se colocaría entre Finlandia y Francia como uno de los que trabajan menos tiempo. Sin embargo, existen muchas dudas que aún no terminar por aclararse. Estos tienen que ver con el tema de costos operativos y el rendimiento de las empresas. Cubrir las horas que se quitarían implicaría, porbablemente más inversión en empleabilidad, sin embargo, no se sabe si esto sería redituable para las empresas respecto a los beneficios.

Se tiene, por ejemplo, el caso de Suecia, el cual hasta hace algunos años se encontraba en esta lista. El país realizó un experimento de 18 meses en donde se redujo la jornada laboral a 36 horas. En un primer momento, lo que se registró fue una mejor productividad y, por supuesto, mejor índice en condiciones de salud.

No obstante, a lo largo de estos periodos, los costos comenzaron a ser más impactantes para los negocios, superando los resultados de productividad y rendimiento. Es por ello que el proyecto fue declarado como insostenible para el país. Según lo que se reportó por la BBC, de no haber detenido el proyecto a tiempo, hubiera tenido un costo mayor a 1.3 millones de dólares.

Pese a este caso, también tenemos que, en general, estos países con un menor horario laboral tienen un mayor índice de productividad. La firma de servicios financieros de Nueva Zelanda, Perpetual Guardian, realizó un estudio en donde demostró que los países con un horario de 32 horas a la semana demostró tener un incremento en su productividad de hasta el 24 por ciento, al haber conseguido equilibrar su vida privada y su vida laboral.

De ahí que el ranking realizado por Expert Market en 2021 considerara que varios de los países con mayor productividad en el mundo sean, en general, de los que trabajen menos horas diariamente.

La productividad de México es actualmente la menor del ranking, no obstante, la tendencia indica que esta sería una oportunidad para incrementarla a partir de la reducción de horas laborales. Sin embargo, que sea una ley aplicable sólo para el sector público podría no ser tan sostenible, o incluso podría no tener ningún impacto absoluto más allá de los beneficios de salud de ese 4 por ciento de la población en ocupación.

 

 

 

Ahora lee:

México, el de mayor índice de fraudes en ecommerce

Aerolíneas llegarán al AIFA; ¿tu paquete llegará a casa?

Sady Loaiza en la SEP y su influencia en el perfil político de México

Nuevas tecnologías en la industria, clave en alianza del T-MEC

Otros artículos exclusivos para suscriptores