-
MĆ©xico es el paĆs con el mayor universo de televidentes en todo el mundo hispanohablante, segĆŗn refiere Statista.
-
En nuestro paĆs, un 45% de personas afirmaron seguir escuchando la radio.
-
La televisión es el segundo servicio de telecomunicaciones que cuenta con la mayor tasa de adopción en México.
En un esfuerzo por fortalecer las condiciones laborales y garantizar la estabilidad de la industria de la radio y televisión, se ha dado a conocer el aumento salarial del 4.9 por ciento tras llegar a un acuerdo con los representantes empresariales del sector. AdemÔs, este incremento contempla un 3.8% directo al salario y un 1.1% destinado a mejoras en prestaciones, marcando un paso clave en la protección de los derechos laborales.
El pacto, oficializado en la SecretarĆa del Trabajo y Previsión Social, reafirma el compromiso de ambas partes por mantener una relación laboral estable, dejando sin efecto cualquier posibilidad de huelga. AdemĆ”s, este acuerdo sigue las disposiciones de uno de los contratos ley mĆ”s relevantes en MĆ©xico, que establece las bases salariales y prestacionales para el sector.
Aunque el ajuste salarial es similar al otorgado en 2024, que fue de un 4.7 por ciento, todavĆa se encuentra por debajo del incremento en los salarios mĆnimos generales, que son del 6.5 por ciento. No obstante, los lĆderes del sector destacaron que este avance busca equilibrar las necesidades de los trabajadores con la sostenibilidad económica de las empresas, asegurando un crecimiento responsable dentro de la industria.
Y es que hemos visto que, la radio y televisión, como medios tradicionales, han experimentado importantes cambios ante la creciente digitalización y los nuevos hÔbitos de consumo. Aunque enfrentan la competencia de plataformas como YouTube, Netflix y redes sociales, su relevancia en el ecosistema mediÔtico sigue siendo significativa, especialmente en mercados como el mexicano. Según la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales del IFT, el 88% de la población mexicana consume televisión abierta o de paga, mientras que plataformas digitales como YouTube alcanzan al 44.3% de los usuarios, lo que muestra que la televisión aún conserva una audiencia mayoritaria.
La radio, por ejemplo, ha migrado a plataformas digitales, ofreciendo contenido en streaming y podcasts que captan nuevas audiencias, como reporta el caso de talkSPORT, con un crecimiento del 7.4% en su audiencia digital. Por su parte, la televisión ha explorado modelos hĆbridos que combinan transmisiones tradicionales con contenido bajo demanda.
En ese contexto, la televisión es el segundo servicio de telecomunicaciones que cuenta con la mayor tasa de adopción en MĆ©xico, pues se estima que mĆ”s del 90% de los hogares mexicanos cuentan con acceso a la TV abierta. Si bien la mayorĆa de ellos ya tiene disponible televisores con tecnologĆa digital, al menos un 14% de las viviendas sólo cuentan con televisores analógicos. El grupo de edad que mĆ”s consume productos de la pantalla chica es, sin duda, el segmento de personas mayores de 44 aƱos, ya que casi el 20% de los telespectadores que mantenĆan su televisor encendido durante todo el dĆa pertenecĆan a este grupo de edad, segĆŗn los datos proporcionados por Statista.
AdemĆ”s, entre octubre y diciembre de 2022, la televisión abierta representó aproximadamente el 45,83% del total de la audiencia televisiva mexicana. Durante dicho periodo, el Grupo Televisa fue el proveedor de televisión restringida mĆ”s importante en el paĆs.
Aunque el sector enfrenta retos como la disminución de ingresos publicitarios y el avance de los competidores digitales, la radio y la televisión han demostrado su capacidad para adaptarse, asegurando su lugar como actores relevantes en un panorama mediÔtico en constante evolución.
Ahora lee:Ā
Volkswagen apuesta por un auto asequible para enfrentar a China
Ontario cancelarĆ” contrato millonario con Starlink por aranceles y Elon Musk reacciona
Tiendas ISSSTE impulsa publicidad con productos “Hecho en MĆ©xico”