Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

¿Qué es la Peste bubónica y por qué ha encendido alarmas en el mundo?

Un caso mortal de peste bubónica en Arizona en 2025 reaviva la atención sobre esta enfermedad histórica, aunque autoridades descartan riesgo de pandemia.
foto: Cortesía

La peste bubónica, una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Yersinia pestis, ha vuelto a captar la atención mundial tras un caso mortal reportado en Arizona, Estados Unidos, en 2025. Conocida históricamente como la “peste negra”, esta enfermedad devastó poblaciones en la Edad Media, dejando millones de muertos. Aunque hoy es tratable con antibióticos, su reaparición genera preocupación debido a su potencial gravedad y su persistencia en ciertas regiones del mundo.

¿Qué es la peste bubónica?

La peste bubónica es una infección bacteriana grave causada por Yersinia pestis, una bacteria zoonótica que afecta principalmente a roedores y se transmite a humanos a través de pulgas infectadas. Se caracteriza por la inflamación dolorosa de los ganglios linfáticos, conocidos como “bubones”, que suelen aparecer en la ingle, axilas o cuello. Los síntomas incluyen fiebre repentina, escalofríos, dolor de cabeza, debilidad y, en casos graves, gangrena que ennegrece la piel, de ahí el término “peste negra”. Sin tratamiento, la tasa de letalidad puede llegar al 60%, aunque los antibióticos modernos, como la estreptomicina, han reducido significativamente la mortalidad.

¿Cómo se contagia la peste bubónica?

La principal vía de transmisión es la picadura de pulgas infectadas, como Xenopsylla cheopis, que parasitan roedores como ratas, marmotas o perros de pradera. Los humanos también pueden infectarse al manipular tejidos o sangre de animales infectados o, en el caso de la peste neumónica (una variante más grave), por inhalación de gotículas respiratorias de una persona o animal enfermo. Aunque la transmisión de persona a persona es rara en la forma bubónica, es más común en la neumónica, lo que la hace especialmente peligrosa. En Estados Unidos, los casos suelen originarse en áreas rurales del suroeste, donde roedores salvajes actúan como reservorios de la bacteria.

LEER MÁS: Diego Coppel Sullivan asumirá el cargo de Director General de Coppel

¿Cuántos muertos dejó la peste bubónica?

Históricamente, la peste bubónica causó una de las peores pandemias de la humanidad. Durante la peste negra (1347-1353), se estima que mató entre 25 y 200 millones de personas, aproximadamente el 30-60% de la población europea. Otros brotes significativos, como la Plaga de Justiniano (siglo VI) y la tercera pandemia (1855-1959), dejaron 50 millones y 12 millones de muertos, respectivamente. En tiempos modernos, entre 2010 y 2015, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó 3,248 casos mundiales, con 584 muertes, principalmente en Madagascar, la República Democrática del Congo y Perú.

¿Hubo una muerte por peste bubónica en Estados Unidos?

Sí, en julio de 2025, se confirmó la primera muerte por peste bubónica en Estados Unidos este año, en el condado de Coconino, Arizona. La víctima, cuya identidad no fue revelada, falleció tras ser trasladada al Flagstaff Medical Center. Este es el primer deceso por esta enfermedad en Arizona desde 2007 y el primero en el país en 2025. Aunque los casos son raros, Estados Unidos registra un promedio de siete casos anuales, principalmente en estados como Nuevo México, Arizona, California y Colorado, donde la bacteria persiste en roedores salvajes.

¿La peste bubónica es una enfermedad de preocupación?

Aunque la peste bubónica ya no es la amenaza catastrófica de siglos pasados, sigue siendo una enfermedad de preocupación debido a su potencial letalidad sin tratamiento oportuno. La OMS la considera una enfermedad reemergente en regiones endémicas como Madagascar, donde los brotes estacionales son comunes. En países con sistemas de salud avanzados, como Estados Unidos, el riesgo es bajo gracias a la detección temprana y los antibióticos. Sin embargo, la falta de una vacuna y la persistencia de la bacteria en reservorios animales mantienen la vigilancia epidemiológica activa.

¿El caso de Arizona puede generar una pandemia?

El caso de Arizona no representa un riesgo significativo de pandemia. La transmisión de persona a persona es extremadamente rara en la peste bubónica, y el último caso documentado de este tipo en Estados Unidos ocurrió en 1924. Las autoridades sanitarias de Arizona están investigando el origen del contagio, pero el control de roedores, las medidas de saneamiento y el tratamiento rápido con antibióticos minimizan la probabilidad de brotes descontrolados. Expertos de la OMS y microbiólogos han enfatizado que, aunque la bacteria sigue activa, los casos modernos son manejables y no alcanzan el potencial pandémico de la Edad Media.

⇒ SUSCRÍBETE A NUESTROS CONTENIDOS EN GOOGLE NEWS

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.