
Por décadas, Coca-Cola ha sido una de las bebidas más populares en México. Sin embargo, no todos los consumidores saben con certeza qué tipo de endulzante contiene la versión que se comercializa en el país. ¿Azúcar de caña? ¿Jarabe de maíz? ¿O una mezcla de ambos? La respuesta es más compleja de lo que parece.
Coca-Cola: dos fórmulas, dos sabores
En Estados Unidos, Coca-Cola modificó su fórmula en la década de los 80 para sustituir el azúcar de caña por jarabe de maíz de alta fructosa (HFCS, por sus siglas en inglés). Esto se debió, en gran parte, a una política de subsidios agrícolas que abarató el maíz y encareció el azúcar importado. Como lo explicó un artículo de la BBC Mundo en 2013, esta medida fue impulsada por razones económicas, lo que llevó a que el HFCS se convirtiera en el endulzante estándar en bebidas gaseosas estadounidenses.
México, por otro lado, no adoptó esa transformación de inmediato. Según esa misma nota de la BBC, la Coca-Cola embotellada en México —especialmente la que se comercializa en botellas de vidrio retornables— sigue utilizando azúcar de caña, también conocida como sacarosa, como endulzante principal. Este detalle ha convertido a la “Coca Mexicana” en un producto codiciado en Estados Unidos, donde se vende como una versión “más auténtica” por su sabor más suave y natural.
¿Qué pasa con la Coca-Cola que se consume localmente?
Aunque la versión de exportación se mantiene fiel al azúcar de caña, parece que no toda la Coca-Cola vendida dentro de México sigue esa receta tradicional. Diversos análisis de consumidores y publicaciones especializadas han documentado que algunas presentaciones, sobre todo en latas y botellas de plástico, utilizan una mezcla de HFCS y azúcar de caña, e incluso versiones reducidas en calorías pueden incluir edulcorantes como sucralosa o acesulfame K.

Un artículo de Wikipedia sobre la “Coca-Cola de vidrio” menciona que muchas personas asocian esta presentación con un sabor más puro, y que la diferencia percibida se debe justamente a la presencia de azúcar de caña frente al jarabe de maíz, que tiene un perfil de dulzura diferente. En foros como Reddit, varios consumidores han comentado que el sabor entre las versiones puede variar dependiendo del tipo de envase y del lugar donde se produce, lo cual también ha sido confirmado por investigaciones independientes.
Coordinación con productores nos da indicios de que hay azúcar de caña de azúcar en Coca-Cola Mexicana
La presencia de azúcar de caña en la fórmula mexicana no solo responde al gusto del consumidor. También está vinculada a decisiones estratégicas y éticas por parte de la empresa. En junio de 2025, el medio especializado InformaBTL reportó que Coca-Cola México mantiene acuerdos con productores cañeros en regiones como Tlacotalpan, Veracruz, donde ha establecido condiciones estrictas contra el trabajo infantil en la zafra.
Este compromiso refuerza no solo el enfoque de calidad en el insumo, sino también la reputación ética que Coca-Cola busca preservar. La caña de azúcar, más allá de ser un ingrediente, representa un valor agregado comercial y moral, en una industria cada vez más regulada por estándares de sostenibilidad y derechos laborales. Aunque estas medidas se aplican a nivel regional, evidencian la seriedad con la que la compañía maneja su cadena de suministro.
El sabor, la nostalgia… y la estrategia
Más allá de la composición química, el endulzante que usa Coca-Cola en México también es parte de una estrategia de marca. Al mantener la receta original con azúcar en ciertas presentaciones, la empresa refuerza la conexión emocional del producto con generaciones que crecieron con ese sabor. Al mismo tiempo, adapta otras versiones para alinearse con las políticas fiscales y de salud pública, como el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicado a bebidas azucaradas en México.
Asimismo, el uso de caña de azúcar mexicana permite a la empresa colaborar con comunidades agrícolas locales y mantener una narrativa de origen que resulta atractiva tanto dentro como fuera del país. Este enfoque ha posicionado a la Coca-Cola mexicana como un producto premium en algunos mercados internacionales.
Coca-Cola de vidrio seguro hecha con azúcar de caña
En México, la versión embotellada por empresas como FEMSA —principal embotellador de Coca‑Cola en el país— mantiene el uso de azúcar de caña, especialmente en la presentación en vaso de vidrio retornable. La propia FEMSA destaca que su portafolio incluye presentaciones “sin azúcar” o “bajas en azúcar”, pero conserva la fórmula original con sacarosa para la Coca‑Cola tradicional.
Coca-Cola y su endulzante en pocas palabras
La Coca-Cola que se consume en México parece no ser una sola fórmula. Mientras que la versión en botella de vidrio generalmente contiene azúcar de caña, otras variantes pueden incluir jarabe de maíz o mezclas con edulcorantes artificiales. El tipo de envase, el mercado objetivo y las políticas de salud influyen en la receta final. Además, las decisiones sobre el tipo de azúcar utilizado no solo pasan por el sabor, sino también por compromisos éticos y sociales en la cadena de producción.
Así que, la próxima vez que abras una Coca, fíjate bien en la etiqueta… y en el envase. El sabor puede tener una historia mucho más dulce —o más industrial— de lo que imaginas.
Links para estar nota:
BBC Mundo – Artículo sobre la popularidad de la Coca-Cola mexicana en EE.UU. y las diferencias en endulzantes:
👉 https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/08/130826_eeuu_coca_cola_mexico_eeuu_moda_jg
Wikipedia en español – Página sobre la Coca-Cola de vidrio y sus diferencias de sabor:
👉 https://es.wikipedia.org/wiki/Coca_Cola_de_vidrio
Reddit /r/ToFizzOrNotToFizz – Discusiones de consumidores sobre diferencias en sabor y contenido:
👉 https://www.reddit.com/r/ToFizzOrNotToFizz/comments/ivubdo/why_does_mexican_coke_taste_better_than_us_coke/
https://www.informabtl.com/coca-cola-estricto-en-que-infancia-no-participen-en-corte-de-cana/
https://coca-colafemsa.com/noticias/sin-azucar/
https://coca-colafemsa.com/reportes/KOF2018/es/winning-portfolio-buildup.html