-
La protección de datos personales será uno de los enfoques principales de las empresas para afrontar el 2023.
-
El costo de los crímenes cibernéticos alcanza los trillones de dólares a nivel mundial.
-
Expertos consideran que la infraestructura de Latinoamérica está preparada para competir con las grandes potencias.
El año 2023 se ha convertido en uno de los de mayor apuesta en términos de inversión en protección de datos personales y en ciberseguridad en general. Esto debido a que la tecnología ha alcanzado niveles incalculables de riesgos con el auge de la digitalización.
Por ello, grandes y pequeñas desarrolladoras tecnológicas han optado por optimizar sus departamentos vulnerables a través del trabajo de terceros competentes en la tarea. De esta manera, el mercado mundial de ciberseguridad ha conseguido una proyección para finales de 2023 de 173 mil 47 millones de dólares, casi cuatro veces lo que pagó Elon Musk por Twitter, recordemos que uno de los motivos por los que no quería comprar la red social era por el exceso de bots presentes. Del mismo modo, y según lo marcado por Statista, para 2027 llegará a valer 262 mil 30 millones de dólares.
Pero este no es el único dato interesante que obtenemos de dicha investigación. Con ella, podemos conocer que el costo por cibercrimen es para las empresas mucho muy importante. Según lo dicho por Statista, National Cyber Security Organizations, FBI – Federal Bureau of Investigation e IMF, sabemos que estos cuestan en general a las empresas en el mundo cerca de 11.50 billones de dólares actualmente (11,500,000,000,000).
Esto por supuesto es un indicador de dos cosas: la primera, que ya no existe esa separación entre empresa tecnológica y empresa no tecnológica; y en segundo lugar, que invertir en ciberseguridad no es una elección, es una necesidad.
Así, el phishing y otras estrategias de robos de datos personales han sido identificados como los riesgos más comunes para las empresas, en donde atacar a la persona a través de enlaces y correos falsos, puede desencadenar en el cederle el control a los piratas digitales.
Aumenta inversión en ciberseguridad
En los últimos años, el tema de las inversiones se ha tomado cada vez con mayor seriedad, luego de que expertos como la consultora Gartner señalara que el gasto mundial en 2021 correspondió a los 150 mil millones de dólares. De la misma manera, se aseguraba que la industria vería un aumento considerable del 15 por ciento en términos presupuestales para 2022, aunque en algunos de los casos, este alcanzaría incluso un 40 por ciento por encima del año previo, como en Estados Unidos como referente. Estos gastos representan además el 0.2 por ciento y 0.8 por ciento de los ingresos de mundiales respectivamente.
Para países en Latinoamérica, la inversión también ha crecido. Esto se ve reflejado en lo dicho por Rafael Fuentes, Cofundador y Director Comercial de Rocketbot, quien aseguró que la preocupación por esta oprtimización no es propia solo de países como México y Chile, sino que en general todo el mundo comienza a prepararse para esta vanguardia:
“Lo interesante es que esta optimización no sólo ha tocado hacerla en Latinoamérica, también ha tocado hacerla en Europa. También en Estados Unidos. A veces tenemos esa visión de que a lo mejor allá están mucho más avanzados que nosotros, pero la verdad es que para nosotros no ha sido tan así. Claramente tienen procesos más actualizados, pero en cuanto a procesos, de fondo y pensados de manera inteligente, todavía queda mucho trabajo por hacer”.
Esto también se hace evidente si pensamos en el informe de Global Comparitech sobre los crímenes tecnológicos, los cuales posicionan a países con mayor preparación frente a los ataques cibernéticos como Japón, Francia, Canadá, Dinamarca y Estados Unidos en la cima. Sin embargo, países como Argentina, Colombia y México, que se hallan en una escala media ocupando los lugares 37, 39 y 42 respectivamente, tampoco se encuentran tan alejados si pensamos en que es una lista de más de 150 países. Es decir, que no se está lidiando con riesgos como los que hay en países como Argelia, Indonesia, Vietnam y Tanzania.
2023, año de los planes de contingencia en la protección de datos personales
En unos días se celebrará el Día Internacional de la Protección de los Datos, instaurado en el 2006 por el Comité de Ministros del Consejo de Europa. Esta fecha permite a los inversores y empresarios recaer en la importancia de la seguridad en temas básicos en línea. De acuerdo con datos del departamento de inteligencia contra amenazas de Fortinet, FortiGuard Labs, solamente en la primera mitad del 2022 se detectaron en México un total de 85 mil millones de intentos de ciberataques.
Por ello, Eduardo Zamora, Country Manager de Fortinet México, asegura que es necesario contar con una estrategia que logre resolver esta cuestión no sólo por los riesgos legales y personales, sino por el golpe a la reputación de una empresa:
“Un incidente relacionado a robo de datos puede acarrear graves consecuencias no solo legales, sino a nivel reputacional, lo que impactará inevitablemente la operación y, por ende, las finanzas de una empresa. Se debe contar con una arquitectura de ciberseguridad integrada que abarque cada punto de acceso a la red y evite la complejidad al unificar la gestión y el control para una mayor visibilidad, es clave para reducir el riesgo y el tiempo de respuesta ante una posible brecha”.
Para ello, la para PwC, 2023 será el año de la aplicación de planes de contingencia en torno a la protección de datos personales. Sólo en México, el 7o por ciento de las empresas aumentarán considerablemente su presupuesto para blindarse ante estas amenazas, lo que representa a un incremento de 14 puntos porcentuales respecto a 2022.
En dicho informe también se dio a conocer que al menos 9.5 de cada 10 empresas de gran trayectoria en México ha logrado utilizar un presupuesto adecuado para la protección contra riesgos cibernéticos. Así, más de la mitad de las marcas consagradas también ha considerado el mantener un enfoque de prevención ante estos golpes informáticos.
A diferencia de los años pasados, este promete ser el definitivo para que muchas compañías comiencen a darle el peso que se merece a la protección de datos personales y a la amenaza contra el robo de identidad que, a gran escala, puede representar pérdidas millonarias para una empresa.
Ahora lee:
Discursos populares de AMLO, una constante en los gobiernos de izquierda
Entrevista con Rocketbot: el papel de los bots en la automatización de la industria
AMLO minimiza agresiones contra turistas por operativo de UBER en Quintana Roo; “están exagerando”
Corcholatas presidenciables; del marketing político al registro de marca