Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

Profeco exhibe las marcas de jamón real y las imitaciones, así puedes identificarlo

No todo lo que parece jamón lo es. Aunque muchos productos se venden como tal, Profeco descubrió que varios son solo imitaciones disfrazadas de embutidos.
  • Más del 70% de los hogares mexicanos consumen jamón y embutidos como parte de su alimentación diaria, refiere el INEGI.

  • El sector de embutidos y carnes procesadas genera más de 50 mil millones de pesos al año en México, según Euromonitor.

  • De acuerdo con ENSANUT, tan solo el 15% de los mexicanos comprende completamente las etiquetas nutricionales, lo que los hace más vulnerables a estrategias de marketing engañosas.

Profeco

En México, el jamón se ha convertido en un alimento indispensable para el desayuno, las tortas escolares y los sándwiches rápidos. Su versatilidad y sabor lo han hecho parte fundamental de la dieta cotidiana. Sin embargo, no todo lo que aparenta ser jamón lo es. Muchos consumidores desconocen que algunos productos que compran como “jamón” en realidad son embutidos que no cumplen con los requisitos legales para llevar esa denominación.

En ese contexto, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) analizó en su laboratorio 40 productos que se venden como jamón o similares. El resultado fue que 13 de ellos no son jamón, aunque están empacados de forma similar y se comercializan junto a los verdaderos jamones, lo que puede provocar confusiones hacia el consumidor.

Según la Norma Oficial Mexicana NOM-158-SCFI-2003, para que un producto pueda llamarse “jamón”, debe estar elaborado con carne de cerdo o pavo (Sus scrofa domesticus o Meleagris gallopavo), y esta carne debe provenir de partes específicas como la pierna del cerdo o el muslo del pavo. Además, debe cumplir con ciertos estándares fisicoquímicos, microbiológicos y de etiquetado.

Algunos productos usan denominaciones que parecen legítimas, pero son una forma de evitar la regulación. Entre ellas: Embutido, Embutido cárnico, Embutido cocido de carne de cerdo y pavo, Producto cárnico cocido.

Estos productos suelen estar mezclados en las vitrinas con los verdaderos jamones y utilizan imágenes similares (rebanadas sobre pan, en sándwiches, etc.), lo que complica aún más la identificación por parte del consumidor.

¿Cómo identificar un jamón auténtico?

Uno de los principales consejos de Profeco es leer cuidadosamente la etiqueta. Si el producto menciona que es “embutido cárnico”, “producto cárnico cocido” o variantes similares, entonces la realidad es que no es jamón, aunque tenga un empaque casi idéntico al de uno verdadero.

Además, según las recomendaciones es obligatorio que se indique de qué parte del animal proviene la carne del producto. Como ejemplo destacaron el caso de Fud, especificando que utilizan “muslo de pavo”, lo cual respeta lo establecido por la norma. En contraste, ejemplificaron con Kir que no incluye la palabra “jamón” en su empaque, y entre sus ingredientes destaca el agua como primer componente, seguido de “carne de ave” y “carne de cerdo”, sin indicar de qué parte del cuerpo provienen, lo cual genera mayor confusión.

@profeco ¿Sabes si lo que estás comiendo realmente es jamón? En el #laboratorio de la #Profeco analizamos 40 productos y 13 de ellos no son #jamón . Se autodenominan embutidos y están hechos de mezclas de carne y pastas cárnicas. Están en empaques que son casi idénticos a los de productos que sí son jamón. ¡Estos productos están intentando engañarte! Checa la #RevistaDelConsumidor ♬ sonido original – Profeco

Es así que, la Profeco hace un llamado a los consumidores a ser más críticos al momento de comprar y no dejarse llevar únicamente por el precio o la presentación. El etiquetado es clave para conocer la verdadera naturaleza del producto.

En México, el jamón y los embutidos son productos básicos en la alimentación diaria. De acuerdo con el INEGI, más del 70% de los hogares mexicanos los adquiere regularmente. Su practicidad y bajo costo los han posicionado como una de las opciones más accesibles para millones de familias.

En ese contexto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió en un informe de 2021 que el etiquetado confuso en productos ultraprocesados es una de las principales causas de desinformación nutricional en América Latina.

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT ), tan solo el 15% de los mexicanos entiende completamente las etiquetas nutricionales, lo que deja a la mayoría de los consumidores en una posición vulnerable frente a productos que aparentan ser más saludables o auténticos de lo que realmente son.

 

 

 

 

 

 

 

Ahora lee: 

Revelan que el tercer habitante de La Casa de los Famosos será este famoso influencer

Con todo y Hello kitty, McDonald’s presenta su primer museo

¿Cinemex se va de México? Esto pasará tras declararse en quiebra

 

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.