-
El manejo de los medios de comunicación ha ejercido una presión mediática importante para el transcurso de la guerra entre Rusia y Ucrania.
-
El embajador de Rusia en Washington declaró que la presencia de armas extranjeras es una provocación directa.
-
Líderes de Latinoamérica comienzan a ser cuestionados debido a su negativa de prestar armamento a Ucrania.
En los últimos días, la presión mediática que parecía haber hallado tregua en torno a la guerra de Rusia y Ucrania, ahora está más presente que nunca. La imposibilidad de controlar la crisis inflacionaria y la extensión del conflicto han provocado que poco a poco los medios de comunicación y los gobiernos mundiales formen parte del conflicto.
Recordarán los lectores que a inicios del año pasado, cuando se concretó la invasión de Rusia en Donetsk y Lugansk, países de todo el mundo que no fraternizaban con los métodos de Rusia decidieron poner fin a sus relaciones comerciales con el país, además de emitir una cantidad inverosímil de sanciones en su contra. Marcas que seguramente les serán familiares abandonaron progresivamente el país y hasta de los programas y deportes provenientes de Rusia fueron vetados en gran parte del mundo.
Eso elevó las tensiones de la guerra, pues el presidente Putin, lejos de desistir, se mantuvo firme con su decisión. Debido a ello, en la segunda mitad del año, declaró que no había razón para seguir utilizando el dólar y el euro, por lo que exigió a países dependientes del Gazprom pagar sus facturas en rublos. Al negarse, para octubre de 2022, decidió cortar los suministros de gas a países como Polonia y Bulgaria.
Desde entonces, varios países del mundo afiliados a la OTAN decidieron mantenerse al margen de la situación, pese a los llamados de apoyo por parte del gobierno de Zelenzki.
Aumentan las tensiones
De la misma manera en que sucedió con las más de mil marcas que salieron de Rusia, las redes sociales se llenaron de videos sobre el avance de las guerras. De pronto pudimos presenciar a través de TikTok, Facebook e Instagram videos de soldados de ambos frentes, o del día a día de los habitantes de ambos países registrando las invasiones.
Sin embargo, las reacciones de ambos mandatarios en torno a la prensa mundial lograron aumentar las tensiones al punto en que, tras conflictos como la recuperación de Yakovlivka, en Donetsk, lo ocurrido tras la explosión del puente en Crimea y cuando cayó un misil en la frontera entre Ucrania y Polonia, los medios comenzaron a alertar sobre una posible Tercera Guerra Mundial al haber Rusia atacado territorio de la OTAN.
Y es que, según lo establecido por la organización, los países que forman parte de este acuerdo se comprometen a defenderse mutuamente, en caso de que produjera una agresión armada hacia cualquiera de ellos. Es por ello que, luego de haber reportado el ataque de Rusia, los medios corrigieron su versión y señalaron, de acuerdo a los informes oficiales, que se había tratado de un intento de ataque aéreo de los propios ucranianos. Ahí fue cuando el Presidente Putin hizo alusión por primra vez a una Tercera Guerra Mundial:
“La participación de cualquier fuerza militar en un contacto directo, en un enfrentamiento directo con el Ejército ruso, es un paso muy peligroso que puede llevar a una catástrofe global”.
De ahí que, cuando se dijo esto, tanto el G7 como la OTAN y la Unión Europea decidieron nuevamente señalar que se mantenían al margen del conflicto directo, aunque se dio a conocer el abastecimiento de armamento.
Poco después se registraron en Bélgica “ejercicios nucleares” con 14 aliados y 60 aeronaves, además de cazas de combate de quinta generación. Aunque se advirtió que estos no tenían nada que ver con la guerra, el frente ruso evaluó las posibilidades. Ahora, cada vez más países intervienen directamente. Y lo que hace un año parecía solo una amenaza, podría ser una realidad en las próximas fechas.
Presión mediática en la Guerra de Rusia y Ucrania
Hace dos días, el Gobierno de los Estados Unidos autorizó el envío de tanques de guerra a la región de Kyev, esto presumiblemente desprendido de la visita de Volodímir Zelenski a territorio norteamericano hace algunas semanas.
No obstante, algo que tiene en común la decisión norteamericana con la de anteriores acuerdos es la presión mediática. Durante tres semanas, el gobierno alemán se negó rotundamente a enviar equipo bélico a Ucrania, sin embargo, las presiones rindieron frutos y fue entonces cuando el canciller Olaf Scholtz anunció que enviaría 14 modernos tanques Leopard 2, directamente para uso militar en la guerra,
Del mismo modo, Reino Unido anunció que enviaría 14 tanques Challenger al territorio tras la presión mediática. Así, estados Unidos autorizó el envío de 31 tanques Abrams, de los más avanzados en el mundo.
Con ello, las presiones para el mundo entero se dispararon y el peso cayó sobre algunos de los que se negaron a apoyar con equipo militar a Ucrania. México y Colombia fueron en las últimas horas dos de los países señalados, una vez que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y Gustavo Petro optaran por rechazar la petición para enviar armamento militar a la zona de guerra.
Aunque en un principio la noticia no dio tanto de qué hablar, no fue sino hasta que las embajadas de Rusia en Colombia y México expresaron su agradecimiento que los medios comenzaron a replicar la nota, remarcando su crítica a Estados Unidos y Alemania, por haber cedido ante las presiones mediáticas.
📢 Valoramos mucho las declaraciones del Presidente Gustavo Petro de que los equipamientos militares rusos utilizados por el Ejército Nacional🇨🇴 no serán entregados a Ucrania.
Consideramos que tal postura es realista y corresponde plenamente a los intereses nacionales de Colombia pic.twitter.com/SosF8dAMy5— Rusia en Colombia (@RusiaColombia) January 25, 2023
👏Agradecemos a @lopezobrador_ por su posición abierta y clara sobre el suministro de tanques alemanes al territorio de Ucrania
Esperamos que nadie tenga dudas de que actualmente hay un choque directo entre el Occidente libre y Rusia
Usted sabe lo que va a pasar con estos tanques pic.twitter.com/PTfHhALdMd— Embajada de Rusia en México (@EmbRusiaMexico) January 25, 2023
Todo esto por supuesto que ha extendido el conflicto hasta Latinoamérica y prácticamente hasta cualquier país que decida no comulgar con un posicionamiento ideológico dentro de esta guerra.
Y es que, la intromisión de países a través de armamento bélico ha sido calificada por el embajador de Moscú en Washington, Anatoli Antonov, como una provocación para el Kremlin en medio de la invasión. Con ello, señaló no sólo que el gobierno ruso será capaz de detener los equipos militares de Estados Unidos y de la OTAN, sino que aseguró que Washington buscaría “deliberadamente” provocar una derrota estratégica a Rusia.
Con ello, y tomando como referencia lo dicho por el embajador, sería imposible justificar el paso de armamento estadounidense a través del argumento de la “defensa” y sería tomado como una provocación contra Rusia. Recordemos que, según lo dicho por el gobierno ruso, durante la guerra se ha compartido información sobre el paso de armamento estaounidense a tierra ucranian incluso antes de ser solicitada, por lo que se hablaría de una presencia gradual y cada vez más directa.
Ahora, es imposible saber el rumbo que la guerra tomará, sin embargo, parece que cada vez que el globo “se infla”, está a punto de explotar.
Ahora lee:
Entrevista con LDM: garantías y claves en la protección de datos de los clientes
Inteligencia artificial, lo que las empresas mexicanas han entendido de ella
Programa Nacional de Reconstrucción ha beneficiado a… ¿1500 iglesias?
Entrevista con NielsenIQ: los retos para el sector On Premise en México