Suscríbete a Merca2.0 y accede a más 3,500 artículos exclusivos a suscriptores. Haz clic aquí

Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

ARTÍCULO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES

Pop: Plataformas clave para la omnicanalidad

En esta edición de Pop, voces autorizadas señalan la importancia de las plataformas de omnicanalidad y la clave de su éxito.

Compartir:

Plataformas clave para la omnicanalidad

La omnicanalidad se alza como un término del hoy y se ve impulsada a través del uso de plataformas del mercado. Por Víctor Rivera

La omnicanalidad es un concepto popularizado en los últimos años dentro de la industria y a raíz de la digitalización del comercio, consecuencia directa de la pandemia. Previo a esto, se concebía al mundo digital y al comercio físico como dos canales completamente aislados, las estrategias debían ser necesariamente diferentes porque no pertenecían a la misma liga.

Lo cierto es que, en pleno inicio del 2023, es fundamental para las marcas el conectar con clientes locales para aumentar las ventas offline a través de anuncios en digital. De ahí la importancia de una estrategia omnicanal sólida.

Durante un tiempo bastó con descubrir que, para los consumidores, el cambio de paradigma ha hecho que consideren todos los canales como parte de un todo. Ahora, quien considera comprar una cámara de video, puede acercarse a la tienda y preguntar en el mostrador, pero si no le convence, siempre puede googlear hasta encontrar la mejor oferta o puede esperar a que los anunciantes hagan lo suyo.

La Doctora y catedrática del Tecnológico de Monterrey, directora de LegalTec, Eileen Matus, considera que este es un fenómeno interesante dentro de la industria:

“No podemos decir que no hay competencia entre el mercado tradicional y el digital. El precio de Sam’s está compitiendo con el de Amazon. ¿De qué mercado estamos hablando? ¿Del offline o del online? Estamos comprando el mismo producto. Ahí es donde se vuelve interesante”.

Pero esta magia no sucede espontáneamente. Se debe trabajar la oferta a través de una buena estrategia y, para ello, existen plataformas capaces de realizar una cobertura total.

Plataformas para el éxito

Entre aquellas que son más utilizadas tenemos WhatsApp, Instagram y Google My Business. Estas plataformas han cambiado la manera en la que entendemos los negocios y el consumo.

Liliana Rodríguez, directora general de Yves Rocher, considera que hay un gran camino que parte de este concepto. Señala que el trabajo de las campañas que parten de estas herramientas, principalmente de WhatsApp, logran adaptarse a las necesidades de los consumidores.

“Definitivamente es un cambio gigantesco a nivel de la fuerza de ventas. En la industria, debemos acompañar a los consumidores por este camino. Creo que es clave el decir que no es que vayamos a sustituir lo que ya se tiene construido. Lo que estamos haciendo es abrir nuevas puertas para llegar a muchas más personas. Esto podemos verlo a partir de las campañas en WhatsApp”.

A esto podemos añadir lo dicho por el estudio de DataReportal, Hootsuite, We Are Social y GWI, el cual apunta que las herramientas comunicativas más utilizadas en el mundo son las redes sociales como WhatsApp e Instagram, con un 86.8 por ciento registrado. Esto hace significa que son unos de los canales más atractivos para realizar campañas online.

En el caso de Google My Business, por ejemplo, se ha registrado que las pequeñas y medianas empresas tendrán un 149 por ciento más de visibilidad al utilizar esta herramienta, mientras que el 90 por ciento de los que ya la utilizan consideran que han generado cambios significativos en cuanto a la optimización de su negocio.

Definitivamente, este es un fenómeno que continúa creciendo y las redes sociales comienzan a darle forma al nuevo mundo, separando las fronteras digitales del mundo tangible.

Otros artículos exclusivos para suscriptores