-
Según Deloitte, para este 2025, el 30% de los asistentes a eventos en vivo utilizarán alguna forma de tecnología inmersiva para mejorar su experiencia.
-
El entretenimiento en vivo continúa siendo una de las formas más efectivas para que las marcas se conecten emocionalmente con los consumidores.
-
Más del 60% de los conciertos en 2022 estuvieron completamente vendidos, señala Pollstar.
En el reciente episodio del podcast de Merca2.0, se abordó acerca de cómo el mundo del entretenimiento en vivo está fusionándose cada vez más con el marketing y los patrocinios. En esta ocasión, la Directora de Comunicación y Relaciones Públicas de OCESA, Fernanda Martínez, fue la invitada especial para compartir su experiencia en la implementación de estrategias de comunicación y gestión de la reputación de marca en un entorno tan dinámico y competitivo como el de los eventos en vivo.
Martínez señaló que el crecimiento del entretenimiento en vivo ha sido impresionante desde la pandemia, y aunque antes ya había indicios de su expansión, el regreso a las actividades presenciales reactivó una demanda masiva que parecía temporal pero que se ha convertido en una tendencia permanente. En este contexto, los eventos de gran escala como el Gran Premio de la Fórmula 1 en México, conciertos de artistas internacionales como Shakira o Bad Bunny, y competiciones deportivas de alto nivel como la NBA o la NFL han tomado cada vez mayor relevancia. Esta tendencia no solo se limita a los conciertos, sino que también abarca eventos culturales y deportivos, lo que se refleja en un aumento en la inversión en marketing de patrocinios para estos eventos.
Sin embargo, Martínez también destacó que el panorama del entretenimiento no es uniforme. Por un lado, el mercado de conciertos y eventos deportivos está en auge, mientras que otras categorías, como el cine y algunas ofertas de streaming, no gozan de la misma vitalidad. El entretenimiento en vivo ha demostrado ser una categoría de gran éxito, pero es importante segmentarlo correctamente, ya que no todas las formas de entretenimiento tienen el mismo impacto en los consumidores.
Una de las principales reflexiones del podcast fue sobre las pasiones y emociones polarizadas que despiertan los eventos en vivo. Como explicó Martínez, el entretenimiento en vivo genera un vínculo muy intenso entre los fans y los artistas o equipos, lo que implica una gran inversión emocional. La experiencia de asistir a un concierto o un evento deportivo es incomparable, y a pesar de los altos precios de los boletos, la satisfacción de los asistentes suele ser muy alta. Sin embargo, también está el lado opuesto: la frustración de aquellos que no logran obtener un boleto, lo que genera un fuerte sentimiento de “FOMO” (Fear of Missing Out) y puede perjudicar la relación con los consumidores que no logran acceder a estos eventos.
A lo largo de la conversación, se discutió cómo la oferta limitada de boletos para eventos masivos, como los conciertos de Bad Bunny, genera una ansiedad previa que aumenta la demanda. El ejemplo de los conciertos de Bad Bunny en el Estadio Azteca, que tiene capacidad para 65,000 personas por show, ilustra cómo la demanda puede superar ampliamente la oferta, con miles de personas esperando en fila virtual para conseguir boletos. Esto, según Martínez, refleja un desafío constante para los organizadores y un punto crítico en la gestión de la experiencia del consumidor. La polarización de emociones, entre la felicidad de los que consiguen boletos y la frustración de los que no, es una característica inherente de esta industria.
Este episodio es una invitación a reflexionar sobre cómo el marketing puede construir experiencias memorables en el ámbito del entretenimiento en vivo, entendiendo las pasiones que despierta y la necesidad de gestionar con cuidado la relación entre las marcas, los consumidores y los artistas.
De acuerdo con Statista, el mercado global de entretenimiento en vivo, que incluye conciertos, eventos deportivos y festivales, alcanzó un valor de 28,17 mil millones de dólares en 2022 y se espera que crezca a una tasa compuesta anual del 13,3% hasta 2030. En México, eventos como el Gran Premio de la Fórmula 1, la NFL, y conciertos de artistas internacionales como Bad Bunny y Shakira, han capturado la atención del público, lo que ha incrementado el interés de las marcas por asociarse a estos eventos a través de patrocinios.
Podcast: Las pasiones son muy diferentes
Ahora lee:
Podcast: Ninguna idea es mala, malo es no proponer
Podcast: ¿Y si dijéramos las cosas como son?
Podcast: Tu producto tiene que llegar a la gente