
Durante la Mañanera del Pueblo que encabeza la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se dio a conocer una inversión de 12 mil millones de pesos para el fortalecimiento del sector farmacéutica. Esta acción forma parte de una estrategia Plan México, para priorizar el acceso a la salud, la autosuficiencia en medicamentos y la preparación ante futuras emergencias sanitarias.
El anuncio de esta inversión fue dada a conocer por los secretarios de Economía y Salud, Marcelo Ebrard y David Kershenobich, respectivamente.
La iniciativa no solo impulsa la producción nacional, también responde a la necesidad de robustecer las cadenas de valor del sector salud.
A continuación, te diremos que empresas farmacéuticas que realizarán esta inversión el sector farmacéuticos durante los próximos cinco años.
Así será la inversión en el sector farmacéutico en México
La inversión se concreta a través de cuatro proyectos de empresas nacionales e internacionales. Boehringer Ingelheim, firma alemana, opera una de las plantas más grandes del mundo desde territorio mexicano.
Carnot Laboratorios, empresa mexicana, apuesta por la exportación y canaliza su capital hacia el crecimiento local.
Bayer, también de origen alemán, moderniza sus plantas, mientras que AstraZeneca expande sus centros de servicio en el país.
Estas acciones buscan promover la innovación en procesos, fortalecer la manufactura farmacéutica, ampliar la investigación clínica, digitalizar operaciones y generar empleos con alto nivel de especialización.
Ahora bien, la inversión que realizarán estas marcas en el Plan México será de la siguiente forma:
- Boehringer Ingelheim: 3 mil 500 millones de pesos
- AstraZeneca: 2 mil 250 millones de pesos
- Bayer: 3 mil millones de pesos
- Carnot Laboratorios: 3 mil 500 millones de pesos

Un impacto económico y social de gran alcance
El paquete de inversión contempla la creación de más de 3 mil empleos directos y alrededor de 20 mil empleos indirectos. El alcance incluye distintas regiones del país, lo que representa una oportunidad para dinamizar economías locales.
Además, contribuye a la fabricación nacional de medicamentos.
Esta estrategia posiciona a México como un actor más competitivo en la industria farmacéutica global.
¿Cuáles son los 18 programas del Plan México anunciados por Sheinbaum?
Los 18 ejes del Plan México abarcan distintos sectores estratégicos y responden a una visión integral del desarrollo económico y social. A continuación, se resumen:
- Soberanía alimentaria: Incrementar la producción nacional de maíz, frijol, arroz, leche y otros productos, con precios de garantía y programas como “Cosechando Soberanía”.
- Soberanía energética: Impulso a la autosuficiencia en gasolinas, diésel y electricidad, con aumento del 30% en la generación eléctrica y expansión de energías renovables.
- Aceleración de obra pública: Se contempla mantenimiento de 44 mil km de carreteras, construcción de 1970 km adicionales, 11 distribuidores viales, y 114 caminos artesanales.
- Vivienda y créditos: Construcción de un millón de viviendas sociales hacia 2030 y regularización de 4.4 millones de créditos impagables.
- Industria nacional de consumo: Sustitución de importaciones por producción local en sectores como textil, muebles, juguetes y aluminio, con una meta de recuperar 50 mil empleos.
- Producción nacional de vehículos: Iniciativa para que “los autos más vendidos en México sean fabricados en México”, con la meta de aumentar 10% la producción nacional.
- Industria farmacéutica y equipo médico: Compras públicas sujetas a tener planta en México, simplificación de trámites ante COFEPRIS y promoción de la inversión nacional.
- Industria petroquímica y fertilizantes: Proyectos mixtos con PEMEX para producir 90% de los fertilizantes en territorio nacional.
- Compras públicas con contenido nacional: Nueva ley de adquisiciones que exige al menos 65% de contenido nacional en las compras del gobierno.
- Aumento de productos mexicanos en tiendas: Acuerdo con cadenas comerciales para que al menos 10% de su oferta esté hecha en México.
- Portafolio de inversiones y ventanilla única: Plataforma digital con $298,061 millones de dólares en inversiones registradas y 50% menos trámites.
- 15 polos de bienestar: Con incentivos fiscales y estímulo a industrias como economía circular, el primero de estos proyectos será licitado el 19 de mayo.
- Creación de empleos: Meta de 100 mil empleos nuevos mediante ferias laborales, bolsas de trabajo y programas como Jóvenes Construyendo el Futuro.
- Apoyo a micro y pequeñas empresas: Programa de financiamiento para facilitar su inclusión en cadenas de valor productivas.
- Inversión en ciencia y tecnología: Con enfoque en vehículos eléctricos, semiconductores, satélites e inteligencia artificial.
- Renovación del PACIC: Paquete contra la inflación que mantiene precios de 24 productos básicos con participación de empresas productoras y comercializadoras.
- Salario mínimo: Compromiso de aumentarlo hasta alcanzar el equivalente a 2.5 canastas básicas para el 2030.
- Programas de bienestar: Se garantizan y amplían programas sociales, con nuevas iniciativas como la pensión para mujeres de 60 a 64 años, becas universales y atención médica domiciliaria.