-
Recientemente se aprobó una ley relacionada con monedas digitales en el Congreso de EE.UU., marcando un precedente.
-
La regulación impulsa que más marcas y comercios adopten criptomonedas como medio de pago.
-
Plataformas como Binance, Lemon y Belo concentran más del 75% de la actividad en Estados Unidos, según Statista.
PayPal lanzará su innovador servicio “Pay with Crypto”, que permitirá a negocios aceptar más de 100 criptomonedas al momento del pago, incluyendo Bitcoin, Ethereum y monedas estables como USDT y USDC. Esta opción facilitará transacciones desde populares billeteras digitales como Coinbase, MetaMask y Exodus, con una comisión inicial del 0.99% por operación durante el primer año, buscando así impulsar el uso cotidiano de activos digitales.
Lo que nos demuestra que el futuro de esta moneda es prometedor, ya que mientras eso sucede, en México, el tema de la regulación de las criptomonedas gana terreno en la agenda política. Durante la reunión celebrada el 25 de julio en Palacio Nacional, un grupo de congresistas estadounidenses invitó a la presidenta Claudia Sheinbaum a analizar una iniciativa que busca regular el uso y circulación de monedas digitales en el país. El encuentro, que contó con la presencia del embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, así como del secretario de Hacienda, marcó un avance en el diálogo sobre cómo México podría adaptar su marco legal a las innovaciones financieras emergentes.
También lee: Gráfica del día: Se dispara el número de usuarios de criptomonedas en Argentina
En Estados Unidos, la discusión sobre regulación cripto ha cobrado relevancia tras una semana intensa de debates y propuestas legislativas, reflejando la necesidad de establecer controles claros para estos activos. México, por su parte, parece encaminado a seguir un camino similar. Y es que, figuras como Ricardo Salinas Pliego han promovido el uso de criptomonedas como método de pago. De hecho, en México, Elektra se han posicionado como pionera al aceptar Bitcoin para la compra de tecnología, muebles y electrodomésticos, brindando a los consumidores una alternativa rápida y segura.
Este impulso hacia la adopción cripto tanto en la industria privada como en el ámbito político refleja un panorama donde la integración de estas nuevas formas de pago podría transformar el ecosistema financiero mexicano en un futuro cercano.
Y es que, este tipo de monedas digitales, conocidas como stablecoins por estar vinculadas a divisas tradicionales como el dólar, han ganado popularidad al ofrecer mayor estabilidad en un entorno caracterizado por la alta volatilidad del mercado cripto. A medida que estas monedas comienzan a ser reguladas en mercados clave como Estados Unidos, se abre la puerta para que más empresas y marcas adopten su uso, ya que contar con un marco legal brinda mayor confianza tanto a consumidores como a comerciantes.
De acuerdo con datos de Statista, plataformas como Binance, Lemon y Belo concentran más del 75% de la actividad relacionada con criptomonedas en Estados Unidos, lo que refleja no solo una amplia adopción del sector, sino también la consolidación de actores clave en el ecosistema digital. Este crecimiento, respaldado por avances regulatorios, podría sentar las bases para que países como México sigan un camino similar en términos de adopción y legislación.
Ahora lee:
Gwyneth Paltrow al frente del rescate empresarial y la reinvención de Astronomer
Las experiencias que ofrecerá el Mundial 2026 en cada país anfitrión
POP MART vs 7-Eleven y cómo las marcas se involucraron en el coleccionismo Labubu