Suscríbete a Merca2.0 y accede a más 3,500 artículos exclusivos a suscriptores. Haz clic aquí

Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

ARTÍCULO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES

Para seis en 10 personas, es inaceptable que las marcas guarden silencio en temas sociales

Aunque hay repercusiones de quedarse callado en temas sociales, tener la posición “incorrecta” puede ser también un movimiento costoso

Compartir:

redes so
  • El 66 por ciento de las personas quieren que las empresas abarquen todos los pilares de la filosofía JEDI, en vez de enfocarse a una sola lucha

  • Los temas sociales se han vuelto particularmente importantes en el contexto de la crisis sanitaria

  • Para muchos expertos, esto responde a que la pandemia acentuó las brechas que ya existían entre diferentes sectores de la población

Por si quedaba alguna duda, la agencia Porter Novelli, en el estudio Negocios y Justicia Social: El Silencio tiene Consecuencias, confirmó que las marcas no pueden ignorar temas sociales. Seis de cada 10 personas encuestadas aseguran que ya no es aceptable que las marcas no quieran hablar sobre estos tópicos. No solo eso, sino que la mitad asumiría, si una empresa se niega a tratar algún acontecimiento de este tipo, que a la compañía en cuestión no le importa.

Eso no significa que las marcas pueden hablar de temas sociales sin temor a consecuencias. Dos terceras partes de los encuestados apuntan que aprecian a las empresas que no conocían cuando se suman a la plática. Al mismo tiempo, seis de cada 10 las responsabilizarían por sus posturas. Aún así, el 60 por ciento cree que si más compañías se sumaran a la discusión, sería más fácil hacer un cambio. Otro 62 por ciento asegura que normalizarían esas conversaciones.

No son solo los consumidores los que esperan más de las empresas en temas sociales. Los mismos colaboradores, en el 58 por ciento de las ocasiones, desearían que hubiera estándares  más altos en cómo abordan este tipo de tópicos sus empleadores. Y poco menos de la mitad dijeron que están activamente buscando otro lugar de trabajo porque no se abordan de forma adecuada estas problemáticas. Dos terceras partes cree también que sería buena inversión.

Detalles en temas sociales

Los consumidores no solo están listos para penalizar a las empresas que no hagan algo y guarden silencio ante temas sociales. El 61 por ciento dicen que recompensarían activamente a las marcas que sí atendieran estas problemáticas. Para eso, la gente busca los proyectos de responsabilidad de las compañías en varios canales. Las redes sociales son el entorno más confiable y más visitado por las audiencias, seguido de cerca por el sitio web de la empresa.


Notas relacionadas

Cuándo (y cuándo no) una marca se beneficia de pronunciarse ante temas políticos y sociales

Estudio revela que, en realidad, el público no quiere que las marcas opinen en temas sociales

Redes sociales y política: ¿Las plataformas tiene un sesgo que debe preocupar a la democracia?


En lo que se refiere al lenguaje, las personas reconocen que las empresas no son perfectas. Tres cuartas partes de la gente perdonarían una campaña que no use un lenguaje sin fallas siempre y cuando el mensaje sea auténtico y honesto. También la humildad es un concepto clave al entrar a temas sociales. No solo eso, sino que el 66 por ciento de la población cree que es necesario que las compañías demuestren un deseo genuino y real por cambiar a futuro.

No basta con denunciar temas sociales en el exterior. La encuesta de Porter Novelli revela que el 64 por ciento de la gente cree que las empresas deben primero “poner orden en su casa” antes de salir a denunciar problemas externos. Asimismo, las iniciativas de Justicia, Equidad, Diversidad e Inclusión (JEDI) tendrían que ser más proactivas y menos reactivas. Programas en esta vertical fuertes a nivel interno les daría más credibilidad para involucrarse en esos tópicos.

Las dos caras de la moneda

Aunque la relevancia de los temas sociales se conoce desde hace mucho tiempo, no siempre se ejecuta a la perfección. Hay casos como Starbucks, que recientemente instaló un sistema de filtración de agua en Aguascalientes. Lo anterior no solo demuestra un interés en la mejora de las comunidades. También tiene  un efecto inmediato, proactivo, en la mejora de todos u entorno. Éste tipo de casos son, por desgracias, los más escasos. La mayoría no salen igual.

Por ejemplo, Walmart decidió recientemente que se iba a subir a uno de los temas sociales más importantes de los últimos meses, la salud y la crisis de COVID-19. Supuestamente para proteger a sus consumidores, terminó su acuerdo con Inapam para emplear a “cerillitos” de la tercera edad. Lo anterior provocó no la respuesta positiva que tal vez esperaba la tienda, sino una ola de quejas que exige a la compañía devolverle a estas personas sus plazas de trabajo.

Otros artículos exclusivos para suscriptores