El fenómeno televisivo de principios de los 2000, The Osbournes, no solo redefinió la televisión de realidad, sino que también representó una mina de oro para su protagonista principal; el ícono del rock y exlíder de Black Sabbath, Ozzy Osbourne. Y es que el programa, emitido por MTV entre 2002 y 2005, mostró el día a día de la excéntrica familia del músico, y generó ganancias millonarias que marcaron un antes y un después en la relación entre celebridades y televisión.
Desde que el formato de reality show irrumpió en la programación televisiva a finales de los años 90, su impacto en la industria del entretenimiento no ha dejado de crecer, reinventarse y, sobre todo, generar audiencias masivas. En la lista han existido programas como Big Brother, Survivor, The Osbournes o Keeping Up with the Kardashians no solo consolidaron una nueva forma de hacer televisión, sino que redefinieron la relación entre los medios, las celebridades y el público.
De acuerdo con un estudio de Statista, el 65 por ciento de los hogares en Estados Unidos consumieron al menos un reality show durante 2024, una cifra que se mantiene alta pese al auge de plataformas de streaming. En mercados emergentes como India, Brasil o México, este tipo de contenido también ha mostrado un notable crecimiento, especialmente en formatos locales adaptados a la cultura del país. Por ejemplo, la versión brasileña de Big Brother alcanzó más de 1.5 mil millones de votos en una sola eliminación en 2021, estableciendo un récord mundial.
Lee más: Murió Ozzy Osbourne el Principe de las tinieblas, legendario fundador de Black Sabbath
Estas fueron las ganancias de “The Osbournes” en MTV
Luego de que este martes 22 de julio se informará la muerte de Ozzy Osbourne, histórico vocalista de Black Sabbath y figura central en el nacimiento del heavy metal, los pasos del artista se encuentran en la conversación de todos.
Según reportes de la época y fuentes especializadas como Forbes y The Hollywood Reporter, Ozzy Osbourne y su familia llegaron a ganar hasta 20 millones de dólares por las cuatro temporadas del reality. En su primera temporada, MTV firmó un acuerdo inicial por 5 millones de dólares con los Osbourne, cifra que creció drásticamente conforme el programa rompía récords de audiencia. En su punto más alto, The Osbournes alcanzó más de 7 millones de espectadores por episodio, convirtiéndose en uno de los programas más vistos en la historia de MTV hasta ese momento.
Además de los ingresos directos por el programa, la familia capitalizó su popularidad a través de contratos de publicidad, licencias de productos, libros y otros formatos. Sharon Osbourne, por ejemplo, firmó contratos editoriales y apareció como presentadora en múltiples programas, mientras que los hijos, Jack y Kelly, consiguieron sus propios espacios en medios y lanzamientos musicales. Se estima que, en conjunto, los ingresos indirectos derivados del reality podrían haber duplicado las ganancias, situándolas en una cifra total cercana a los 40 millones de dólares.
Abrió paso al formato de reality show
El impacto del programa también fue cultural. The Osbournes marcó el nacimiento de un nuevo tipo de reality show centrado en celebridades disfuncionales, antecediendo a formatos como Keeping Up with the Kardashians. Su estilo crudo, su lenguaje explícito y su autenticidad conectaron con una audiencia joven que buscaba un escape de la televisión guionada tradicional.
Asimismo, el éxito financiero de Ozzy Osbourne con el reality también demostró el valor económico del contenido personal en una era previa al auge de las redes sociales. En un momento en que plataformas como YouTube o Instagram aún no definían la fama, la televisión de paga sirvió como vitrina principal para construir marcas personales de celebridades. Hoy, más de dos décadas después, la familia Osbourne sigue siendo un referente del poder mediático y comercial que puede generar la exposición televisiva bien manejada.
A la fecha, el reality se considera un caso de estudio en escuelas de comunicación y marketing por su capacidad para monetizar la vida personal, generar engagement masivo y redefinir la estrategia de contenido de una cadena como MTV, que pasó de los videoclips a los realities como su producto estrella.