-
Existen distintos obstáculos que evitan que la ciberseguridad sea un tema superado en 2023.
-
La infraestructura digital y la educación podrían ser los verdaderos responsables.
-
Estudios señalan que la fuerza laboral en ciertos países son de los roles más complicados de cubrir.
En los últimos años, el tema de la ciberseguridad se ha puesto sobre la mesa debido a que, año con año, le cuesta miles de millones de dólares a la industria; en 2023, aún tenemos muchos obstáculos que estarían dificultando la consolidación de este sector.
De hecho, se especula que, debido a que 2021 le costó 6 billones de dólares a la industria, y 2025 costará 10 billones, se especula que en este año las empresas gasten en total 8 billones.
Crece inversión de ciberseguridad en México
Como ya he señalado, la ciberseguridad ha sido un tema de interés global. México, en este sentido, no se haya exento de sus amenazas. De hecho, una gran cantidad del dinero perdido en torno a la ciberseguridad tiene que ver directamente con la desconfianza que sienten los consumidores en torno a gran parte de los procedimientos digitales.
Aunque muchos aún lo duden, la bancarización sigu siendo un tema complejo para muchos mexicanos. Las compras digitalizadas, si bien ya se han diversificado, siguen sin representar a una mayoría. Por supuesto, aceptar esto no cambia el hecho de que es un proceso. Paso a paso, es cierto que cada vez más las exigencias digitales solicitan adaptación.
Ante esto, Arturo Torres, Estratega de Seguridad contra amenazas de FortiGuard Labs para Latinoamérica y el Caribe, dijo para Merca2.0 que la preocupación por la protección de datos personales es una parte fundamental para la consolidación de estos procesos:
“En la zona, las amenazas digitales y ciberataques siguen creciendo. En el periodo de enero a septiembre del 2022, detectamos más de 176 mil millones de intentos de ciberataques en la región, lo cual representa un crecimiento aproximado del 40 por ciento en relación con el 2021. Esto se debe a la gran cantidad de dispositivos, servicios y tecnología adoptada en los últimos años”.
Aunado a ello, Global Comparitech señala que en el mundo, cada 39 segundos ocurre un ataque o un intento de suplantación por medio de estrategias de robo digital. Del mismo modo, señala a Japón, Francia, Dinamarca, Estados Unidos y Canadá entre los países con mayor preparación para enfrentar dichos ataques.
En el caso de México, este se encuentra entre los 40 países con mejor posición del mundo, y entre los mejores del continente. Del mismo modo, la plataforma PwC ha asegurado, a través de un estudio, que cuando menos el 70 por ciento de las empresas en México ya han aumentado sus presupuestos para esta rama. Se sabe con esto que, actualmente, 50 por ciento de las empresas en México han implementado medidas preventivas para optimizar inversiones en ciberseguridad.
Falta de talento e infraestructura; obstáculos de la ciberseguridad en 2023
Pese a estas inversiones, se ha especulado que el mayor problema de México radica en la infraestructura digital y en la falta de talento especializado. De ahí que muchos expertos consideren que realmente esto obedece a un problema de raíz.
Según Rafael Fuentes, Cofundador y Director Comercial de Rocketbot, el mayor problema de los sectores tecnológicos y las SOC (Centros de Operación de Seguridad) radica en el desconocimiento que se tiene sobre los procesos de atención, el desarrollo y la falta de atención educativa que existe en las universidades, a lo que podríamos añadir la falta de oportunidad laboral:
“La pandemia ayudó mucho, pero uno de los grandes trabajos que uno tiene que hacer es la ‘evangelización’. A las personas nos falta mucho por saber en Digital. Creo que es uno de los grandes fallos son las universidades. No enseñan mucho de estos nuevos modelos”.
La falta de talento especializado sigue siendo, en este sentido, uno de los problemas más importantes de la ciberseguridad. Un territorio sin infraestructura es una zona sin educación; por consiguiente, un espacio sin talento ni mano de obra.
De acuerdo con el Reporte de Brechas de Habilidad en Ciberseguridad 2022 de Fortinet, el 50 por ciento de los líderes a nivel global ha señalado que roles relacionados con operaciones de seguridad siguen siendo los más difíciles de llenar. Al mismo tiempo, el 42 por ciento aún necesita analistas en dicha área.
La ola de consciencia ha crecido un 80 por ciento en los últimos años, con lo cual, muchos países comienzan a cambiar sus programas, con el fin de ofrecer una mejor visión en torno a estos temas. Sin embargo, muchas empresas continuarán siendo amenazadas por este hecho. No obstante, habría que cuestionarnos qué tanto es la falta de talento o fuerza laboral la que evita el crecimiento, y qué tanto es quizá aspectos asociados a la empleabilidad o a la existencia de una infraestructura digital.
Mexicanos, en la mira de las grandes corporaciones
Para solucionar estos problemas, es necesario tomar en cuenta lo dicho por Jorge Téllez, Chief Community Officer de Revelo,quien aseguró que México es uno de los países más importantes no sólo en la inversión de tecnología, sino de fuerza laboral. Por ejemplo, en muchas de las grandes empresas, la oferta laboral ha crecido, sin embargo, la demanda es escasa. Ahí es donde el experto consideró para Merca2.0 que existe una oportunidad, no sólo para México, sino para los países latinoamericanos:
“El crecimiento salarial de los desarrolladores representa una oportunidad de movilidad social única para millones de personas en México y LATAM”.
Del mismo modo, el experto añade que la participación de los gobiernos, no sólo de la iniciativa privada, puede ayudar a resolver este conflicto a partir de la flexibilidad de regulaciones.
“Es importante que los gobiernos flexibilicen sus regulaciones y permitan que los programas acelerados de educación en programación, también llamados coding bootcamps, puedan emitir títulos y cédulas profesionales avalados por los gobiernos”.
Aunado a ello, tenemos lo señalado por el Foro Económico Mundial acerca de que México tiene una cantidad importante de demanda de profesionales en el desarrollo digital. Esto se comprueba a partir de iniciativas como las de Meta o Google. Esta última, ha ofrecido becas para personal laboral mexicano, colaborando con asociaciones como Inroads de México, A.C.
Así, queda clara una cosa: posiblemente la fuerza de trabajo no sea el problema, sino el momentum por el que atraviesa México, el cual por ahora no puede y no cuenta con el presupuesto para integrar profesionales y especialistas en el desarrollo de protección digital.
Ahora lee:
CDMX supera a EU en alojamiento; ¿por qué es tan reservada?
Hidalgo se une a la contienda por Tesla en México
Taylor Swift, Bad Bunny y Harry Styles; los más mencionados de los Grammys