Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

Nvidia bajo la lupa de China plantea un reto para la transparencia tecnológica global

China ha puesto en duda la seguridad de los chips H20 de Nvidia, una situación que expone los retos actuales en torno a la soberanía tecnológica y la protección de datos.
  • NVIDIA fue nombrada la empresa más valiosa del mundo, superando a gigantes como Microsoft, Apple, Tesla y Amazon.

  • El mercado de chips para IA superará los 67 mil millones de dólares en 2025, refiere McKinsey.

  • China representa alrededor del 20 a 25 % de los ingresos globales de Nvidia por ventas de centros de datos.

Nvidia Inteligencia artificial split de acciones

El reciente llamado de atención de China a Nvidia refleja un problema que va más allá de una disputa comercial y pone en evidencia la tensión estructural entre innovación tecnológica y la confianza que los países depositan en los dispositivos que adoptan. En una era donde los microchips alimentan desde vehículos autónomos hasta sistemas de vigilancia y defensa, su diseño ya no se evalúa solo por su potencia, sino más bien por los riesgos que representa para la seguridad nacional y la privacidad de millones de personas.

Y es que, la Administración del Ciberespacio de China cuestionó directamente al fabricante estadounidense sobre los supuestos riesgos del chip H20, un procesador diseñado para inteligencia artificial que recientemente retomó su distribución en el país asiático. Las autoridades chinas pidieron respuestas detalladas sobre posibles “backdoors” integradas en el hardware, capaces de permitir accesos no autorizados a redes locales y datos sensibles. Nvidia respondió negando que sus chips incluyan tales funciones ocultas y defendió su compromiso con la ciberseguridad global.

También lee: México pretende desarrollar su propio lenguaje de IA con ayuda de NVIDIA

Esto deja a las llamadas “arquitecturas inteligentes de tecnología” en una posición ambigua. Diseñadas para optimizar rendimiento y funcionalidad, hoy deben incorporar también una dimensión política y ética de cómo garantizar que no sean herramientas de control encubierto. El debate exige estándares de transparencia que aún no existen, auditorías independientes y una redefinición del concepto de soberanía tecnológica, que ya no se trata solo de fabricar localmente, sino de entender y controlar cada capa del sistema que se importa.

La tecnología exige confianza, no solo potencia

El debate sobre la soberanía tecnológica y la transparencia en hardware no es nuevo, pero ha cobrado fuerza en los últimos años ante el avance de la inteligencia artificial y la dependencia global de unos cuantos fabricantes de semiconductores. De acuerdo con la consultora McKinsey, el mercado de chips para IA alcanzará un valor de más de 67 mil millones de dólares para 2025, siendo dominado por empresas como Nvidia, AMD, Intel y, en Asia, Huawei y SMIC.

Aunque, esta concentración ha encendido alarmas. Desde 2020, múltiples gobiernos han expresado temores sobre la posibilidad de que estos chips contengan “puertas traseras” o códigos ocultos que puedan ser usados para espionaje o control remoto.

Un reporte de The Center for Security and Emerging Technology, advierte que “la creciente complejidad de los chips y la naturaleza opaca de las cadenas de suministro globales hacen extremadamente difícil asegurar que un dispositivo esté libre de manipulaciones maliciosas”. En ese contexto, países como Estados Unidos, China, India y la Unión Europea han comenzado a impulsar estrategias de auditoría tecnológica, certificaciones de ciberseguridad y políticas de fabricación local.

Paralelamente, la industria enfrenta otro dilema que es la velocidad con la que va el avance tecnológico, ya que va mucho más rápido que el desarrollo de regulaciones efectivas. Mientras la demanda de chips para IA crece exponencialmente, datos de IDC estiman que se venderán más de 1.5 mil millones de unidades anuales en esta categoría para 2027, aunque los mecanismos legales y técnicos para garantizar su seguridad todavía son insuficientes o, en muchos casos, voluntarios.

En este escenario, la transparencia en la arquitectura tecnológica ya no es solo una cuestión técnica, sino también geopolítica. Los chips se han convertido en piezas estratégicas de poder, y con ello, en blancos de desconfianza. El desafío para fabricantes y gobiernos será construir mecanismos de verificación que no solo protejan los datos de los usuarios, sino que también restablezcan la credibilidad en una infraestructura que, por definición, se basa en la confianza.

 

 

Ahora lee: 

Nissan replantea su mapa de producción en México

¿Merlina trabajaría en Nu? Marca lanza nueva campaña gótica

FEMSA y Starbucks frente a la reducción laboral ¿Adaptación o reconfiguración del modelo operativo?

 

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

Publihistoria: El oso barcelonés

Para seguir leyendo este artículo por favor suscríbete a merca20.com por sólo $29 MXN por mes. SUSCRÍBETE ¿Ya eres suscriptor? Entrar a tu suscripción ¿Perdiste

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.