-
Millennials y Generación Z demandan mayor autenticidad y responsabilidad social en sus empleadores, dice Deloitte.
-
La falta de transparencia puede derivar en desmotivación, alta rotación y daños en la reputación corporativa.
-
De acuerdo con Edelman Trust Barometer, la transparencia es una ventaja competitiva que fortalece la confianza y sostenibilidad a largo plazo.
La transparencia en los procesos de contratación se está convirtiendo en una exigencia creciente para que los solicitantes no experimenten incertidumbre a la hora de buscar empleo, además de equilibrar la relación entre empresas y candidatos.
Esto debido a que, la falta de transparencia en los procesos de contratación se ha convertido en una de las quejas más recurrentes de quienes buscan empleo. Además también abundan los anuncios de vacantes sin rango salarial, plazos indefinidos para responder y procesos que nunca concluyen o que terminan en silencio, lo cual ha alimentado un fenómeno conocido como ghosting laboral.
Este patrón no solo genera frustración, sino que también impide negociaciones justas y debilita la confianza entre empresas y candidatos.
También lee: IMSS aumenta empleos formales por regulación de repartidores de delivery
Ante esta situación, algunos países han comenzado a legislar para obligar a los empleadores a ofrecer información clara y cumplir con plazos definidos. Es así que Ontario, Canadá, es el caso más reciente y ambicioso. A partir del 1 de enero de 2026, toda empresa con más de 25 empleados deberá informar a los aspirantes si han sido seleccionados o no dentro de los 45 días posteriores a la entrevista, o a la última entrevista si hubo varias. Esta respuesta será obligatoria, evitando que los candidatos queden sin saber si su proceso sigue activo.
La reforma también establece que los rangos salariales deberán ser visibles desde la publicación de la oferta y no podrán ser ambiguos. El objetivo es que los aspirantes conozcan desde el inicio la compensación estimada, evitando que inviertan tiempo en procesos que no se ajustan a sus expectativas o necesidades.
Además, los empleadores deberán indicar si la vacante está abierta de forma real y activa, así como informar si se utiliza inteligencia artificial para filtrar currículums, ya que esta tendencia ha incrementado pues esto permite filtrar los documentos pero a su vez, estos pueden no ser interpretados por humanos, lo cual deja al azar la contratación y en desventaja a algunos aspirantes.
Esta iniciativa forma parte de un paquete legal que busca nivelar el terreno de juego. Según defensores de la medida, saber cuánto paga un puesto no solo ayuda a reducir brechas salariales de género, sino que también fomenta una competencia más sana entre empresas.
Cabe destacar que algo similar sucede es Estados Unidos, ya que algunos estados han intentado avanzar en esta dirección. Nueva Jersey, por ejemplo, propuso en 2024 multar con hasta 5,000 dólares a las empresas que no indicaran plazos estimados para cubrir una vacante o que no retiraran anuncios dentro de las dos semanas posteriores a cubrir un puesto. También se planteó obligar a revelar cuando un puesto publicado no existía realmente. Sin embargo, la propuesta encontró resistencia de asociaciones empresariales que la calificaron como “poco práctica”.
Es así que, la ley de Ontario envía un mensaje claro: la transparencia laboral no será una cortesía opcional, sino un requisito legal. Si esta tendencia se replica en otros países, podría transformar no solo cómo se contrata, sino también cómo se percibe la búsqueda de empleo, lo que pasaría de ser una experiencia incierta y unilateral a un proceso más humano, claro y predecible.
El impacto de la transparencia corporativa en la elección del empleo
La transparencia empresarial se ha convertido en un factor clave para los candidatos al momento de buscar empleo, ya que influye directamente en la confianza, la reputación y la decisión de formar parte de una organización. Sin duda, algo que evalúan los trabajadores es principalmente los salarios y los beneficios, aunque también aspectos como la claridad en las políticas internas, la comunicación abierta y la honestidad sobre la cultura y condiciones laborales.
Diversos estudios muestran que la transparencia genera un mayor compromiso y fidelidad entre empleados. Según un informe de Edelman Trust Barometer 2024, el 75% de los trabajadores considera que la honestidad y apertura de una empresa son fundamentales para sentirse motivados y permanecer en ella a largo plazo. Además, el 67% de los buscadores de empleo revisan opiniones en plataformas como Glassdoor para conocer la experiencia real de los colaboradores antes de aplicar a una vacante.
Las empresas que practican la transparencia suelen compartir información relevante sobre su desempeño financiero, políticas de diversidad e inclusión, desarrollo profesional y procesos de reclutamiento. Esto ayuda a mejorar la percepción pública y la atracción de talento más alineado con sus valores.
Asimismo, un estudio de PwC señala que las organizaciones que comunican abiertamente su propósito y prácticas laborales tienen un 30% más de probabilidad de retener talento joven, especialmente Millennials y Generación Z, quienes demandan mayor autenticidad y responsabilidad social en sus empleadores.
Por otro lado, la falta de transparencia puede derivar en desmotivación, rotación elevada y daños en la imagen corporativa. Los candidatos que detectan inconsistencias entre lo prometido y la realidad suelen desistir del proceso o abandonan la empresa en poco tiempo, lo cual afecta a ambas partes.
Ahora lee:
Cómo Barbie y Sanrio se involucran en los deportes para impulsar equipos
Lanzan la primera moto voladora inspirada en Star Wars
El caso Zara y cómo influyen las normativas en la publicidad