Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

Nissan replantea su mapa de producción en México

Nissan no solo cierra una planta, sino que también está redefiniendo su estrategia, apostando por la centralización operativa y la eficiencia como respuestas a un mercado automotriz que exige una mayor agilidad.
  • La medida fortalece la infraestructura de manufactura global de Nissan y asegura competitividad futura ante los retos del mercado.

  • Según datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), México produjo más de 3.7 millones de vehículos en 2023, de los cuales más del 80% se exportaron, principalmente a Norteamérica.

  • De acuerdo con un reporte de McKinsey & Company, muchas automotrices están adoptando esquemas de “producción flexible y centralizada”. 

La decisión de Nissan de cerrar su planta histórica de CIVAC en Morelos y trasladar su producción al complejo de Aguascalientes no debe leerse únicamente como un recorte o un acto de contención industrial. Más bien, representa un giro de fondo en la manera en que las grandes armadoras están reconfigurando sus operaciones ante un entorno global volátil, además de tecnológicamente exigente.

Durante casi seis décadas, CIVAC no solo produjo vehículos, sino que también forjó relaciones laborales, redes de proveedores y contribuyó a moldear la identidad industrial del centro del país. Hoy, la compañía de origen japonés elige concentrar su manufactura en Aguascalientes, un polo ya robusto y preparado con tecnología de punta que permite reducir complejidades operativas y duplicidades logísticas.

También lee: Tesla y el freno global que atraviesa el mercado automotriz

La nueva apuesta de Nissan

La compañía explicó que, bajo el plan Re:Nissan, la marca busca reducir su capacidad de producción global de 3.5 millones de unidades (excluyendo China) a 2.5 millones de unidades, manteniendo una tasa de utilización de plantas cercana al 100%. Para lograrlo, la compañía ha considerado la consolidación de sus sitios de producción de 17 a 10 plantas.

Más allá del simbolismo que implica decir adiós a la primera planta de Nissan fuera de Japón, fundada en 1966, este paso señala una tendencia clara: la centralización como vía hacia una manufactura más inteligente. Concentrar operaciones en una sola región no solo reduce costos de traslado y tiempos de entrega, también facilita la implementación de tecnologías automatizadas, mejores estándares de calidad y una visión a largo plazo más sostenible.

Con la transición programada para concluir en marzo de 2026, los modelos que se ensamblaban en CIVAC —NP300, Frontier y Versa— continuarán su producción en Aguascalientes.

El caso de Nissan no es aislado: es un ejemplo claro de cómo las decisiones estratégicas de las multinacionales están transformando el mapa de la industria automotriz en México, donde ya no basta con producir más, sino producir mejor. Y en esa lógica, el Bajío se consolida como epicentro, mientras regiones históricas enfrentan la compleja tarea de reinventarse.

Y es que, en los últimos años, la industria automotriz global ha entrado en una fase de transformación estructural marcada por tres grandes fuerzas: la automatización, la descarbonización y la regionalización de las cadenas de suministro. Estos factores están empujando a las armadoras a replantear sus estrategias de manufactura, no solo en términos de volumen, sino también de ubicación, capacidades tecnológicas y sostenibilidad.

1. Menos plantas, mayor eficiencia

De acuerdo con un reporte de McKinsey & Company, muchas automotrices están adoptando esquemas de “producción flexible y centralizada”, que permiten mantener niveles altos de utilización de planta (idealmente superiores al 85%) y reducir costos logísticos y operativos. Esto ha derivado en cierres o consolidaciones de plantas en distintas regiones del mundo. Un análisis de Statista señala que en 2022 existían más de 700 plantas automotrices en el mundo, pero la tendencia apunta a una disminución del 10% para 2030, enfocándose en hubs tecnológicamente avanzados.

2. Regionalización: el nearshoring como motor

El fenómeno del nearshoring ha reforzado el atractivo de México como plataforma exportadora, particularmente hacia Estados Unidos. Según datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), México produjo más de 3.7 millones de vehículos en 2023, de los cuales más del 80% se exportaron, principalmente a Norteamérica. Esta tendencia ha concentrado el interés de las armadoras en regiones con mejor conectividad logística, infraestructura moderna y cercanía con EE.UU., como el Bajío.

3. La transición hacia vehículos eléctricos (EVs)

La migración hacia la electrificación también está influyendo en los planes de producción. Un estudio de BloombergNEF estima que el 44% de los autos vendidos a nivel global en 2030 serán eléctricos, lo que implica inversiones millonarias en reconversión de plantas y nuevos centros de manufactura enfocados en baterías y trenes motrices eléctricos. México, aunque aún rezagado en este aspecto, ya recibe inversiones estratégicas, y muchas marcas están ajustando su capacidad instalada con miras a este nuevo mercado.

4. Implicaciones sociales y laborales

Estas transformaciones no están exentas de impactos sociales. El cierre de plantas tradicionales con décadas de operación representa un golpe para las comunidades locales y para las redes de proveedores. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la reconversión industrial debe ir acompañada de estrategias de “transición justa”, que aseguren capacitación, recolocación laboral y amortiguamiento económico para los trabajadores afectados.

 

 

 

 

Ahora lee: 

La Casa de los Famosos y los paralelismos con El Juego del Calamar

¿Tesla ahora vende jeans? El robot de Elon Musk debuta al estilo American Eagle y Sydney Sweeney

México pretende desarrollar su propio lenguaje de IA con ayuda de NVIDIA

 

 

Obtén un més gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografías.
Análisis profundos y casos de estudio de éxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

¡Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

Más de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a más de 150,000 lectores

Regístrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias más importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

Más de Merca2.0

Artículos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.