-
En 2022 se registraron más de 548 mil millones de horas vistas en transmisiones en vivo en celulares, según Data.ai.
-
El 23% del contenido social en 2024 fue en formato en vivo Statista.
-
La explotación ya no es solo en la calle: ahora ocurre frente a una cámara, bajo vigilancia y presión digital.
Un perturbador caso ha comenzado a circular en redes sociales, dejando a miles de usuarios con una mezcla de indignación, tristeza y alarma. Se trata de mujeres que realizan transmisiones en vivo durante 24 horas seguidas, sin descanso, sin hablar y con expresiones de agotamiento extremo, simplemente haciendo señas con las manos para pedir dinero a los espectadores.
Lo que al principio parecía una forma desesperada de obtener ingresos ha comenzado a revelar una realidad mucho más cruda: estas mujeres estarían siendo obligadas a mendigar en línea, probablemente bajo control de hombres que las explotan en países donde las oportunidades para ellas son limitadas o prácticamente inexistentes.
Las imágenes que circulan muestran a las mujeres con la mirada perdida, los ojos visiblemente cansados y una expresión de resignación. Al fondo de algunos de estos lives, incluso se llega a ver la sombra de figuras masculinas que parecen supervisar o controlar lo que ocurre frente a la cámara. Todo esto ha encendido las alarmas sobre un posible caso de explotación digital, disfrazado de contenido para obtener donaciones.
La situación es tan delicada que usuarios y colectivos han comenzado a difundir un mensaje urgente: “No des likes ni compartas este tipo de contenido, mejor denúncialo”. Y es que interactuar con estos videos solo ayuda a que el algoritmo de las plataformas los impulse aún más, beneficiando directamente a los explotadores detrás de estas transmisiones.
@keysandovalp EL PERTURBADOR CASO DE LAS MUJERES SENTADAS HACIENDO LIVE 24 HORAS AL DÍA OBLIGADAS A MENDIGAR 😱👀😳⁉️😓#greenscreen #greenscreenvideo #mujeressentadashaciendolive #maltrato #denunciapublica #mujeresobligadas #lives #mendigan #obligadas #abuse #womens #informacionturbia #informacionimportante #paratodos #informacionviral #news #new #destacado #informaciondestacada #paratodosdetiktok♡ #paratodotiktok #parati #ayuda #help #justicia #helpme #fyp #fypシ #fy ♬ Creepy and simple horror background music(1070744) – howlingindicator
Este fenómeno muestra cómo la mendicidad ha evolucionado en la era digital, trasladándose del espacio público a las pantallas, pero manteniendo e incluso agravando las dinámicas de abuso y vulnerabilidad.
El consumo de contenidos en vivo a través de redes sociales ha crecido de forma exponencial en los últimos años. De acuerdo con el informe State of Mobile 2023 de Data.ai, los usuarios pasaron más de 548 mil millones de horas viendo transmisiones en vivo en sus smartphones durante 2022, siendo TikTok, YouTube Live, Twitch e Instagram Live las plataformas más utilizadas. Este crecimiento refleja no solo una tendencia de entretenimiento, sino una transformación estructural en la manera en que las personas interactúan y generan ingresos en línea.
Según Statista, para 2024 se estimó que más del 23% del contenido digital en redes sociales a nivel global sería en formato “live streaming”, lo cual lo convierte en uno de los canales con mayor engagement, superando incluso al video bajo demanda en algunas regiones. El informe también indica que los usuarios están más dispuestos a donar, comentar o comprar durante una transmisión en vivo que en otro tipo de contenido.
Este auge ha impulsado la economía del creador digital, pero también ha abierto una puerta a nuevas formas de abuso. Un reporte de The Guardian reveló que en plataformas como TikTok, personas en situación de vulnerabilidad incluyendo mujeres, migrantes y niños han sido obligadas a transmitir durante largas jornadas en busca de “regalos virtuales”, que luego se traducen en dinero real.
Además, un estudio de We Are Social y Meltwater señala que hay más de 5.04 mil millones de usuarios de internet en el mundo, de los cuales 5 mil millones están activos en redes sociales. El promedio global de uso diario de redes es de 2 horas y 23 minutos, y el 46% de los usuarios dice haber consumido contenido en vivo en el último mes. Este volumen de audiencia convierte a los lives en un espacio rentable y también muy difícil de monitorear.
Ahora lee:
Consumidores celebran la llegada de la “Dyson china” al alcance de todos
Emprendedora busca apoyo de Meta para generar su logo y recibe todo menos ayuda
Así lucen los charms de Sanrio en colaboración con Saba