-
En entrevista con el sello discográfico, se habla sobre la distribución y la publicidad musical en 2023.
-
El trabajo de las disqueras se ha democratizado, pero también ha sido mucho menos rentable.
-
La llegada de plataformas digitales y el paso de la inflación aumentan el costo de los ejemplares físicos.
Desde la llegada de las plataformas digitales y la transición de la televisión al streaming, muchas cosas han cambiado, entre ellas, la manera en la que consumimos la música; pero también esto responde a una transición en torno a los medios de distribución y publicidad musical, los cuales progresivamente van dictando “hacia dónde debemos movernos”.
Un fenómeno extraño si consideramos que es el propio consumidor quien demuestra qué es lo que funciona y qué no. Sin embargo, la música ha atravesado por tantos cambios en los últimos 20, 30 o 40 años que a veces parecen imperceptibles. Irreconocible será para una persona con 15 años cuando se le hable de la tradición de comprar discos digitales en plataformas como iTunes. Para alguien de 20 años será extraño pensar en adquirir discos en formato de CD. Para alguien de 40 años probablemente no sea lo mismo escuchar la música en Amazon Music o en Spotify. Y es que a pesar de que estos formatos sigan vigentes, se expresan distinto y en distinta frecuencia.
De la misma manera pasa con el apartado publicitario, pues anteriormente se podía pagar por un anuncio en televisión o en publicidad exterior. Aún se puede, sí, pero ahora se privilegia el anunciarse por redes y plataformas digitales. De esta manera, entendemos que la industria ha dado un giro de 180 grados desde el exterior. ¿Pero qué pasa si hablamos de un giro en el interior? ¿Cómo han experimentado estos cambios las disqueras? ¿Qué papel siguen desempeñando los sellos discográficos?
Entrevista con Montgrí: distribución y publicidad musical en 2023
En entrevista exclusiva con los voceros, Joan, Aleix y Nore, de la Cooperativa Montgrí, ubicada en España, se habló sobre las funciones y responsabilidades de un sello discográfico y la manera en la que estos trabajan en 2023 para el trabajo de distribución, producción y publicidad musical.
Entrevista:
¿Cómo funciona el trabajo de un sello discográfico y cómo ha cambiado en los últimos 22 años?
“Las dinámicas han cambiado un poco en los últimos años, especialmente, a nivel económico. Los márgenes de beneficio de un sello discográfico son infinitamente más pequeños y, en consecuencia, la posibilidad de arriesgar en producciones costosas o en proyectos artísticos a largo plazo han desaparecido. Al mismo tiempo, estos escasos márgenes obligan a los sellos independientes a trabajar a 360 con los artistas, limitando de alguna manera la suma de agentes en el proyecto. De todas formas, el trabajo de un sello discográfico sigue siendo el acompañamiento del artista en la materialización física de su música, su distribución y su promoción”.
¿Cuánto cuesta realizar un disco y cuánto es lo ideal que debe cobrar un sello para que este pueda realizarse?
“Depende de la época y del año, los precios de fabricación fluctúan constantemente y en eso te basas a la hora de poner el precio de venta. Nosotros creemos que un disco es un objeto que debería de poder comprar la gran parte de la población y por eso nos duele ver que su precio final en tiendas está en constante aumento”.
¿Actualmente, qué tanto influye el sello en el apartado creativo de un artista?
“Seguramente no tanto como antaño. Ahora los artistas están mucho mejor preparados y tienes muchas más herramientas creativas a su alcance. El oficio se ha democratizado una barbaridad y eso hace que aumente la competencia, también en creatividad. Sin embargo, los sellos siguen teniendo una experiencia y una visión que un artista normalmente no suele tener y eso puedo sumar mucho al proyecto”.
¿Cuántos proyectos se pueden financiar por medio de un sello?
“Depende de tu capacidad financiera como sello. En nuestro caso somos un sello pequeño y tampoco queremos arriesgar todo nuestro patrimonio editando discos. Al final todo depende del tiempo que puedas dedicarle. Somos cuatro personas trabajando a tiempo parcial y nos da para lo que nos da”.
¿Cuánto se invierte en la distribución de discos y en la promoción? ¿Depende del presupuesto? ¿Depende del artista? ¿Depende del país? ¿Por qué?
“En Montgrí trabajamos los proyectos con mucha singularidad. Cada artista tiene sus expectativas y su manera de trabajar el proyecto. Si que es verdad que, por el perfil de los grupos con los que trabajamos, solemos dedicar más esfuerzos en la parte física del proyecto porque nuestros grupos son grupos “reales”, con una base de fans que va a sus conciertos e interacciona de manera física con el artista. El mundo digital también lo trabajamos, pero entendemos que no es tan relevante para la carrera de nuestros artistas”.
¿Cómo se realiza el trabajo publicitario, considerando que ahora existen redes sociales y plataformas de streaming? ¿Qué papel juega un sello frente a las plataformas de música y las tiendas comerciales de venta?
“Depende del artista, hay artistas que funcionan 100 por ciento sólo con redes sociales; otros 100 por ciento con comunicación y publicidad tradicional; y otras que beben un poco de cada copa. El trabajo de un sello es ver qué necesita el artista y realzar sus puntos fuertes sin olvidar los otros. Aunque parezca que no, las plataformas y las redes sociales son herramientas muy nuevas y en constante cambio, actualmente no creemos que haya nadie capaz de considerarse experto del todo en estas nuevas formas de comunicación”.
Finalmente, ¿qué tanto depende de los sellos discográficos el que un artista sea escuchado en 2023?
“Está plenamente demostrado que algunos artistas no tienen necesidad de trabajar con un sello discográfico para ser escuchados, pero no todos los artistas ni todos los públicos se rigen por las mismas dinámicas. En algunos casos, los sellos pueden ser descubridores de talento y, si consiguen hacer bien su trabajo, pueden sumar sus herramientas y talento al del artista. No paramos de descubrir mensualmente artistas maravillosos a través de sellos como, por ejemplo, ANTI , que muy probablemente nunca llegaríamos a descubrir si no estuviéramos pendientes de sus acciones y de sus comunicaciones”.
Con ello, el sello cooperativo señala que el cambio en la industria se está dando no sólo de forma externa a partir de las plataformas de música, sino también de forma interna a partir del trato, los costos y el presupuesto que se le otorga a cada proyecto para distribución, venta y el apartado publicitario.
Ahora lee:
Desmiente García Vilchis pago a Luisito Comunica por video sobre el AIFA
Plan de inversión de Tesla en México y las complicaciones de su llegada
Entrevista exclusiva con Gustavo Pratt: la experiencia en el Círculo Creativo
Entrevista con Capterra; la proyección de las carteras digitales en México