- Mongolia apunta a que el turismo aporte el 10% de su PIB para 2030, con el propósito de recibir 2 millones de turistas anuales.
- Para alcanzar este objetivo, está mejorando su conectividad internacional, buscando potenciar la llegada de visitantes de mercados clave.
- Cómo es la relevancia del turismo en otras economías globales. En México, es un sector fundamental para la economía.
Mongolia se ha fijado un objetivo de desarrollo ambicioso para su sector turístico, con la mirada puesta en convertirlo en una pieza importante de su economía para el final de la década.
El país, conocido por sus vastos paisajes y rica cultura nómada, busca cuadruplicar la contribución del turismo a su Producto Interno Bruto (PIB) en los próximos seis años. ¿Lo logrará? Es difícil.
Actualmente, los ingresos generados por el turismo representan entre el 3% y el 4% del PIB de Mongolia. Sin embargo, las autoridades quieren que este porcentaje ascienda al 10% para el año 2030.
Para lograr esta expansión, el país espera atraer a 2 millones de turistas anualmente, lo que estiman que se traduciría en una contribución de alrededor de 4 mil millones de dólares a su PIB.
Crecimiento y mercados clave
El sector turístico de Mongolia ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años. En 2024, el país recibió un número récord de 808,000 visitantes extranjeros.
Este crecimiento es consistente con una tasa anual que ronda el 9%, pero quieren elevar ese porcentaje al 16%.
El interés por Mongolia está en ascenso, particularmente entre aquellos viajeros que buscan experiencias relacionadas con la naturaleza, la aventura, la cultura y el turismo espiritual.
Los mercados tradicionales para Mongolia son sus países vecinos, China y Rusia, así como Corea del Sur. No obstante, parte fundamental de la nueva estrategia de desarrollo turístico es la expansión hacia otros orígenes.
Mejorando la conectividad global de Mongolia
Como para cualquier país que busque crecer con el turismo, como México, una de las áreas fundamentales para el desarrollo es la mejora de la conectividad internacional. En el caso de Mongolia, con Occidente.
En este contexto, la llegada del primer vuelo de United Airlines a Mongolia, que aterrizó en Ulán Bator después de una conexión en el aeropuerto de Narita en Tokio, es considerada un avance importante para la industria turística del país.
Estados Unidos es uno de los mercados de origen en los que están trabajando activamente. La expectativa es que los vuelos tres veces por semana ayuden a duplicar el número de visitantes estadounidenses, que en el año pasado superó las 22,000 personas.
Mongolia necesita más infraestructura
Para poder recibir y alojar al número creciente de turistas, Mongolia reconoce la necesidad de realizar inversiones sustanciales en infraestructura. Se estima que se necesitan alrededor de 4 mil millones de dólares para construir carreteras, hoteles, campamentos y otras facilidades necesarias para respaldar la expansión del sector.
El gobierno mongol está tomando medidas para facilitar estas inversiones, con préstamos a largo plazo y a bajas tasas de interés para fomentar la cooperación entre entidades públicas y privadas con el fin de acelerar el desarrollo de la infraestructura, publica este lunes 5 de mayo CNBC.
En Mongolia creen que es clave que las comunidades locales se beneficien de la llegada de turistas. Lograr este equilibrio entre crecimiento económico, conservación ambiental y beneficio social es un elemento clave en la planificación a futuro del turismo mongol.
Otros países con alta dependencia del turismo
El turismo es una fuerza económica clave a nivel global, siendo el principal motor en varias naciones. Según datos del World Travel & Tourism Council (WTTC), el porcentaje del PIB que representa el turismo (antes y durante la recuperación post-pandemia) varía bastante. Algunos ejemplos de países con alta dependencia incluyen:
- Maldivas: ~60% del PIB
- Aruba: ~45% del PIB
- Seychelles: ~35-40% del PIB
- Bahamas: ~35% del PIB
- Antigua y Barbuda: ~30-35% del PIB
- Islas Vírgenes Británicas: ~30% del PIB
- Macao (China): ~30% del PIB
- Malta: ~25-30% del PIB
- Jamaica: ~25% del PIB
- Croacia: ~25% del PIB
- Tailandia: ~18-20%
- Grecia: ~15-20%
- República Dominicana: ~15-18%
- Costa Rica: ~10-15% (pero importante en empleo)
- España: ~12-14% (con regiones como Baleares o Canarias superando el 30%)
Estos datos muestran que, si bien Mongolia busca alcanzar el 10%, hay muchas economías, especialmente insulares o pequeñas, donde el turismo ya constituye una proporción considerablemente mayor del PIB.
La pandemia de COVID-19 afectó severamente a estos países debido a la paralización del turismo en 2020-2021.
La situación de México con el turismo
En México, el turismo es un sector fundamental para la economía nacional. Su importancia radica en su contribución al Producto Interno Bruto, la creación de puestos de trabajo y la generación de divisas.
Antes de la pandemia, el turismo aportaba cerca del 8.5% del PIB total de México. Tras la recuperación en 2022-2023, se estima que su aportación oscila entre el 7.5% y el 9% del PIB.
En términos monetarios, el sector generó más de 190 mil millones de pesos mexicanos en 2023.
El turismo también es un generador clave de empleo en México, dando trabajo directo e indirecto a más de 4.5 millones de personas, lo que representa aproximadamente el 9% del empleo total. Esta cifra incluye trabajos en hotelería, restaurantes, transporte, artesanías y entretenimiento.
Ventajas y puntos débiles del turismo en México
México es el séptimo país más visitado a nivel mundial, recibiendo alrededor de 40 millones de turistas internacionales (dato de 2023). Su principal mercado es Estados Unidos, del cual proviene el 80% de los visitantes. Otros importantes son Canadá y Europa.
Los destinos internacionales más populares incluyen Cancún, Riviera Maya, Los Cabos, Ciudad de México y Puerto Vallarta.
A pesar de su relevancia, el sector turístico mexicano enfrenta varios obstáculos. La fuerte dependencia del mercado estadounidense implica que cualquier inestabilidad económica o política en EE.UU. tiene un impacto directo en el turismo mexicano.
La percepción sobre la seguridad en ciertas regiones, particularmente en algunos destinos del Pacífico, también puede limitar el crecimiento. Finalmente, la presión ambiental derivada del exceso de visitantes en destinos concurridos como Cancún y Tulum presenta un desafío para la sostenibilidad a largo plazo.
Ahora lee:
Acciones de Berkshire caen tras el anuncio del CEO Warren Buffett sobre su renuncia
“Seguimos abiertos”, campaña en Madrid para apoyar a tiendas afectadas en Valencia
Turismo: cuáles serán las tendencias principales en los viajes de 2025