-
El cierre del rendimiento del Afore representó minusvalías históricas para el país.
-
Esto ha provocado medidas de cierre en torno a los traspasos de trabajadores para sus activos.
-
El cierre del trimestro fue, sin embargo, positivo, por lo que la recuperación es una via posible.
El 2022 fue un año de incertidumbre en todo sentido y, con ello, las administradoras de fondos para el retiro retiro (Afore) presentaron minusvalías históricas equivalentes a 215 mil 477 millones de pesos.
Esto provocó, entre otras cosas que, luego de varias peticiones para que los trabajadores no cambiaran su ahorro para el retiro de Afore, sobre todo durante le periodo de minusvalías históricas, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) decidiera suspender todos los cambios de cuentas hasta la tercera semana de marzo, aunque se podría esperar incluso que este periodo se amplíe hasta que se encuentre una estabilidad en el entorno de los Afore.
Costo por traspaso y minusvalías históricas; complicaciones del Afore en 2023
El cierre del año pasado fue el peor históricamente para los fondos de ahorro para el retiro, mientras que sus activos representaron el 18.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de la nación. Así, esto dio como resultado una reducción anual del 1.6 por ciento (20.4 por ciento del PIB en 2021), según lo dicho por la CONSAR. Esto también significó la ruptura con una tasa de incrementos de tres años al hilo.
Esto, según especialistas de la materia, responde directamente a dicha disminuciones históricas que golpearon directamente al Sistema del Ahorro para el Retiro (SAR) en periodos del 2022. Dichas minusvalías de más de 200 mil millones de pesos responden al proceso de incremento gradual en las tasas de interés de los bancos centrales, con lo cual se buscaba controlar la alta inflación consecuencia de la guerra entre Ucrania y Rusia.
Pese a los recursos de trabajadores que presentaron minusvalías históricas, se reportó que, aunque en menor grado, las tasas de Afore siguieron arrojando ganancias; administradoras alcanzaron hasta 5 mil 700 millones de pesos en 2022, lo cual implicó una reducción del 64 por ciento al año, tras el top de comisiones.
Asimismo, según lo reportado por el informe ‘Evolución de las Afore en 2022: Principales indicadores’, de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) con información de la CONSAR, este fue el peor año para los fondos de retiro.
Para 2023, la CONSAR aseguró un tope del 0.57 por ciento en torno a la comisión que cobrarán las administradoras de los fondos para el retiro en 2023 por encima del saldo administrado. Esto dio como resultado un promedio de comisiones del 0.566 por ciento.
Lo que dio pie a las minusvalías
Analistas en la materia recalcaron que este descenso se debe, principalmente y como se ha mencionado, a las constantes alzas en tasas de interés por parte de instituciones bancarias, las cuales han adoptado una polítiva monetaria restrictiva. Con ello, los cupones de pago son mayores, pero los precios de los instrumentos cae.
Siendo que los Afores invierten fundamentalmente en Cetes, Udibonos y Bonos M, según se dijo al diario el Economista, estos realizaron una inversión de 50.51 por ciento de los activos en valores gubernamentales, en los últimos días del año pasado. Al mismo tiempo, la renta variable en el país y en el resto del mundo fue de 12.17 y 6.71 por ciento, respectivamente.
Suspensión de cambios y… ¿recuperación en 2023?
Debido a todas las complicaciones en torno a las minusvalías, el órgano encargado de regular las administraciones del fondo para el retiro determinó que habría una suspensión desde la tercera semana de diciembre (16 de diciembre), hasta el 16 de marzo. Por ello, aunque las Afores sí puedan realizar el trabajo de adhición de cuentas, así como iniciar trámites y organizar documentación, todo proceso se mantendrà congelado en Procesar, empresa que opera su base de datos, misma que canaliza los traspasos de cuenta.
Según lo dicho por las dependencias autorizadas, esta suspensión será irrumpida una vez que todos los índices negativos sean resueltos, presumiblemente extendible luego del 16 de marzo. Así, luego de ello, los procesos serían liberados, aunque esto estaría sujeto a dichas condiciones.
Es además un momento histórico para los fondos de retiro pues es la primera vez que se toma una medida preventiva debido a ete tema, el cual tiene como principal función el proteger los ahorros de los trabajadores. Esto debido a que, en todo cambio, hay siempre un proceso de venta en donde los ingresos generados se ven afectados. Así, se reporta una disminución de recursos que provoca no sólo una baja en los activos luego de la venta a otro Afore, sino que se convierte en una pérdida económica real.
Por ahora, la decisión de limitar los cambios de cuenta evita que los trabajadores puedan hacer uso de sus activos.
Recuperación en 2023
Luego de las terribles noticias, se han registrado mensajes poco favorables para los ahorros de los trabajos. Destacan por ejemplo los mensajes enviados a través de distintos canales a los trabajadores en torno a la reducción de sus ahorros debido a la volatilidad de los mercados financieros.
Del mismo modo, para los Afores, se registró uno de los peores momentos en la historia para operar. Se habla por ejemplo de que el nuevo dueño de Banamex deberá considerar que llega durante la peor rentabilidad del negocio.
No obstante, y pese a este ambiente de incertidumbres, los Afores reportaron plusvalías de 75 mil 744 millones de pesos en diciembre, hecho que de cualquier manera termina siendo positivo para el cierre del último trimestre.
Así, aunque es complicado señalar una recuperación en el mercado, sí luce más probable si pensamos en una lectura mucho más abierta. Sin embargo, los trabajadores necesitan mucha mayor certeza que dependerá del rendimiento de la economía mexicana, entre otras cosas. Esto se refuerza con las estimaciones de la CONSAR sobre los recursos que las Afores manejarán en el 2050, los cuales representarán al 53.6 por ciento del PIB del país, siendo con mucha diferencia el principal agente financiero en México
Ahora lee:
Plantilla laboral del INE quedaría reducida por Plan B de AMLO
2023, año de los planes de contingencia en la protección de datos personales
Discursos populares de AMLO, una constante en los gobiernos de izquierda
Entrevista con Rocketbot: el papel de los bots en la automatización de la industria