-
México podría convertirse en uno de los principales exportadores del mercado mobiliario.
-
Su cercanía con Estados Unidos le permitiría superar a potencias como China e Italia.
-
Se estima que el mercado para México experimente una alza considerable del 6 por ciento.
El mercado mobiliario es uno de los más importantes del mundo y México podría estar pronto compitiendo contra las más grandes potencias. Esto debido a que en los últimos años se ha convertido en uno de los exportadores más importantes del mundo. Si bien, hace algún tiempo se encontraba lejos de este puesto, desde incluso 2021 ya se hallaba entre los países con mayor inversión y retribución económica de todo el mercado.
Una investigación realizada por Statista Consumer Market Insights mostró que México se encontraba en el puesto número 14 del mundo en cuanto a ingresos, con 8 mil 362 millones de dólares. Y es que, aunque en aquel entonces, y sin engañarnos aún ahora, resultaba imposible competir contra Estados Unidos, país que generó en dicho año 226 mil 776 millones de dólares, lo cierto es que ya se podía hablar de una competencia con respecto a los demás puestos que no lucían y no lucen tan inalcanzables.
Por mencionar algo, el segundo lugar del mundo era China con 72 mil 496 millones de dólares, mientras que en aquel momento el tercer puesto le pertenecía a Alemania, con 53 mil 502 millones de dólares. ¿Pero qué pasó entonces y por qué el camino se hizo más corto? Existen muchas respuestas, pero dos son las que probablemente influyeron más en este hecho.
Por parte de China, recordemos el bloqueo de exportaciones a raíz de la pandemia, el cual terminó por generar inquietudes en torno a la cadena de suministros y, por supuesto, elevando la inflación a niveles nunca pensados.
Para Alemania, influyó quizá mucho más el tema de la guerra entre Ucrania y Rusia, pues al depender en gran medida de los combustibles para la transportaciones hacia las fronteras, los precios incrementaron y, por consecuencia, las ganancias y las inversiones decrecieron.
En el caso de México, pasó algo completamente distinto, pues aunque todo esto sí ha generado golpes duros a la economía y a los combustibles, lo cierto es que su manejo en torno al plan de las energías ha permitido que el impacto sea menor que en gran parte de los países del mundo, como Turquía y Países Bajos, en donde la inflación supera niveles nunca antes visto.
Así, México se alza como fuerte contendiente en grandes industrias del mercado, como el mobiliario, en donde poco a poco se destaca para competir con magno potencias.
México pisa fuerte en el mercado mobiliario y así competiría con las potencias
El mercado capitalizado por Estados Unidos es uno de los más importantes del mundo. ReportLinker compartió que su valor para 2023 será de 587 mil millones de dólares, creciendo en 2027 a los 726 mil millones de dólares.
México se ha convertido en uno de los competidores más atractivos del negocio debido a situaciones completamente destacables. Primero, tenemos aquello referente al manejo del crecimiento inflacionario. Si lo comparamos con algunos países de Europa y Sudamérica tenemos que México arroja uno de los mejores promedios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), arrojando actualmente un 7.66 por ciento.
De la misma manera, el aprovechamiento de su localización continental le ha permitido conciliar un mercado estable por medio de la cooperación con países fronterizos. Su posicionamiento político, por otro lado, le ha permitido manejar una relación cordial con países de otras latitudes con los que ocasionalmente genera vínculos comerciales. No obstante, si algo hemos aprendido con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) es que el fenómeno más importante para el país es el nearshoring.
Si bien Estados Unidos es el principal inversor en la industria, Italia es quien capitaliza las exportaciones, por lo que la posición de México le beneficia en gran medida. Al establecer negocios directos con Canadá y Estados Unidos, así como con Centroamérica, el Caribe y Sudamérica, le permite tener potencialmente un mercado más activo que los europeos e, incluso, a largo plazo, uno tan estable como el estadounidense.
Ahora mismo México es el sexto exportador de muebles del mundo, y el tercero en sillas, según lo dicho por el coordinador del Comité de Exposiciones de Afamjal, Roberto Cornejo. Es por ello que poco a poco se ha convertido en un negocio más y más importante para empresas e inversores, quienes llegan a México por su impulso y localización comercial. Este es el caso de IKEA, por ejemplo, la cual anunció el año pasado que invertiría 100 millones de dólares para su segunda tienda física en territorio mexicano.
Este entonces se convierte en un ejemplo de cómo las empresas extranjeras, incluso las que no tienen su operación central en América, deciden apostar por México por su cercanía con Estados Unidos, al identificar que todos los procesos operativos y de exportación resultan mucho más accesibles que incluso asentándose en Estados Unidos o Canadá.
Teresa Calderón, presidenta de la Asociación de Fabricantes de Muebles de Jalisco (AFAMJAL), señaló durante la Explo Mueble Internacional 2023 que sus principales competidores de México son entonces China e Italia. El primero debido a los recursos con los que cuenta y el segundo por la capacidad de exportación. No obstante, dijo que México se encuentra listo para enfrentar a las grandes potencias del mundo, siendo que actualmente es el número uno del mundo.
Y es que la labor de México al cierre del 2021 le valió el aportar 2 mil 422 millones de pesos al Producto Interno Bruto (PIB) nacional, mientras que los ponentes señalaron que actualmente, para el estado de Jalisco, esta industria podría crecer hasta un 6 por ciento en 2023.
No obstante, aunque todo suena prometedor, México deberá atender el regreso progresivo de China a la competencia y los posibles terrenos hacia donde apuntaría. México actualmente cuenta con la ventaja del nearshoring con empresas estadounidenses, pero la industria sufre de una amenaza constante que, aunque en teoría ha desaparecido, podría reanimarse en cualquier momento y esto es en torno a las relaciones de México con sus importadores en otro tipo de industrias como la de los autos eléctricos.
Si bien hablar de “un mercado” nunca es conveniente, se ha demostrado que tensiones en una sola columna pueden desestabilizar toda la estructura y generar incertidumbre. De ahí la importancia de generar una cadena de suministro sólida para que sea posible anticiparse a dichas amenazas.
Ahora lee:
Presentan trenes que operarán en tramos del Tren Maya
Día del community manager; el rostro digital de las marcas
Diversidad y posicionamiento; ventajas del influencer marketing en 2023
Davos 2023: LATAM, ideologías frente al crecimiento económico