
Las organizaciones están apostando cada vez más por los centros de servicios empresariales globales (GBS, por sus siglas en inglés) como una estrategia para mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y acelerar la transformación digital. Estos centros permiten centralizar funciones como finanzas, recursos humanos, TI y atención al cliente desde ubicaciones estratégicas.
Según el 2025 Deloitte’s Global Business Services (GBS) Survey, el 50% de las empresas a nivel global planea expandir su presencia de GBS, impulsadas por la necesidad de nuevas funciones, optimización tecnológica y acceso a talento altamente capacitado.
LEE TAMBIÉN. Tendencias de consumo y marketing 2025: Insights clave de Statista
¿Por qué México ha ganado terreno en la industria de servicios empresariales globales?
Uno de los hallazgos más importantes del informe de Deloitte es el ascenso de México como uno de los tres destinos preferidos por las organizaciones globales para establecer y operar sus centros GBS. El país se ubica actualmente en el tercer lugar del ranking global, superado solo por India y Estados Unidos, y por delante de otras potencias tradicionales como Polonia o China.
“México ha ascendido a estar entre las tres ubicaciones preferidas debido a la disponibilidad tecnológica y de talento, la escalabilidad y su costo competitivo”, explica el estudio.
Este crecimiento representa una recuperación notable. En 2019, México ocupaba el quinto lugar, en 2021 cayó al sexto, y hoy vuelve al podio, impulsado por condiciones estratégicas que lo hacen especialmente atractivo en un momento donde la relocalización de operaciones —conocida como nearshoring— está en auge.
LEE TAMBIÉN. Las 10 datos clave sobre la inteligencia artificial que TODO mercadólogo debe saber
¿Cuáles son los factores que hacen a México un destino atractivo para los centros GBS?
El informe identifica cuatro factores clave que han posicionado a México como un hub global de servicios empresariales:
- Talento altamente capacitado: La creciente disponibilidad de profesionales bilingües y con habilidades digitales es uno de los principales activos del país.
- Infraestructura tecnológica: México ha desarrollado capacidades robustas en conectividad, ciberseguridad y automatización.
- Escalabilidad operativa: Las empresas pueden iniciar operaciones con equipos pequeños y escalar rápidamente a medida que crecen las necesidades del negocio.
- Costos competitivos: En comparación con mercados más maduros, México ofrece una estructura de costos operativos mucho más accesible.
Además, la proximidad geográfica con Estados Unidos brinda ventajas logísticas y de sincronización horaria, fundamentales para empresas con operaciones en América del Norte.
LEE TAMBIÉN. ¿Qué industrias logran más engagement con influencers?
¿Qué otras regiones están emergiendo como destinos GBS en 2025?
Si bien India sigue siendo el líder absoluto en el ranking de destinos para centros GBS —gracias a su enorme ecosistema tecnológico— y Estados Unidos conserva una fuerte presencia por la disponibilidad de innovación, el informe destaca a Portugal como otro país que ha ganado terreno.
“Portugal ha emergido como una ubicación para la entrega de servicios empresariales globales y ha entrado en el top 10 de países preferidos”, detalla Deloitte.
Esto confirma una tendencia de diversificación, donde las organizaciones están reevaluando sus estrategias de localización con base en factores como estabilidad, talento, infraestructura digital y contexto geopolítico.
¿Qué funciones se están trasladando a México dentro de los modelos GBS?
En el contexto mexicano, los centros GBS están evolucionando más allá de las funciones tradicionales como contabilidad o soporte técnico. Cada vez más empresas están trasladando operaciones relacionadas con:
- Análisis de datos y business intelligence
- Gestión de experiencia del cliente
- Automatización y robótica de procesos (RPA)
- Desarrollo de soluciones con inteligencia artificial
- Cadenas de suministro y logística digital
Esto refleja una sofisticación del modelo GBS en México, que pasa de tareas transaccionales a capacidades de alto valor estratégico. El país ya no es solo una plataforma de ahorro, sino un centro de innovación y eficiencia para las compañías multinacionales.
¿Cómo pueden las empresas aprovechar esta tendencia para expandirse en México?
De acuerdo con el informe, las organizaciones que buscan establecer o ampliar operaciones GBS en México deben considerar las siguientes estrategias:
- Alinear su modelo operativo al talento disponible en el país, aprovechando alianzas con universidades y centros de capacitación tecnológica.
- Invertir en infraestructura digital, incluyendo conectividad, plataformas de colaboración y ciberseguridad.
- Desarrollar capacidades bilingües para atender tanto mercados en español como en inglés desde una sola ubicación.
- Fomentar un entorno laboral atractivo que promueva la retención del talento en un contexto donde la rotación laboral puede ser alta.
El fortalecimiento del ecosistema GBS en México también implica una colaboración estrecha entre sector privado, gobierno y academia para asegurar una oferta continua de habilidades técnicas y digitales.
¿Qué proyecciones deja el informe de Deloitte sobre el papel de México en el futuro del GBS?
El 2025 Deloitte’s GBS Survey concluye que México tiene todo para consolidarse como uno de los principales polos de servicios empresariales del mundo. Su ubicación, su capital humano y su madurez tecnológica lo colocan en una posición envidiable frente a los cambios globales en los modelos operativos.
Para las empresas internacionales, México representa una oportunidad estratégica para escalar capacidades, innovar en procesos y responder con agilidad a los cambios del mercado. En un mundo cada vez más digital, los centros GBS serán clave para la competitividad global, y México ya está jugando en las grandes ligas.
👉 Síguenos en Google News.