-
El país con los peores números en cuanto a fraude en ecommerce es México.
-
Una gran cantidad de operaciones en comercio en línea son detectadas como fraude, aunque no lo sean.
-
La digitalización y la educación tecnológica son herramientas para combatir los crímenes cibernéticos.
Recientemente, se ha dado a conocer que México es el país con mayor índice de fraudes en ecommerce. Y es que, pese a los esfuerzos tanto de la iniciativa privada como del sector público, y de las constantes inversiones de multinacionales por educación informática en México, parece que este tema nunca se acaba.
Según lo reportado por la empresa Deuna, la tasa de fraudes en comercio en línea representa el 72 por ciento, superando la escala global en 2022 y, ahora, en 2023.
Defensa contra fraudes en el país
En términos de ciberseguridad y prevención de fraudes, podríamos hablar de diferentes posturas, diferentes etiquetas que le irían bien a México. Por un lado, posturas que consideran que en los siguientes años, el optimismo digital hará que el país se optimice.
Por otro lado, están quienes han visto un panorama más complicado, pues la diversificación de medios y canales hace cada vez más difícil el prever esta situación y da cuenta de la vulnerabilidad que existe en todos los sectores.
Recordemos cuando varios de los planes de Sedena fueron hackeados de un momento para otro, por medio del trabajo de los activistas Guacamaya leaks, a quienes les tomó poco tiempo desvelar los secretos de la institución y sus intenciones para operar una aerolínea propia de la Secretaría.
Con ello, la única respuesta del Presidente fue desestimar lo acontecido, señalando que “se daba a conocer lo que era del dominio público”. No obstante, y contrastándolo con otros casos, la respuesta ha sido menos satisfactoria de lo que se espera. En cuanto a la iniciativa privada, tenemos casos de suplantación que son más frecuentes de lo que se cree. De hecho, según lo dicho por KnowBe4 2022, las compañías que estadísticamente son más suplantadas son Amazon y Google.
Al considerar que ni dos de las empresas tecnológicas más importantes del mundo han podido erradicar este problema, se espera poco de quienes compiten en una cancha más reducida.
De ahí que el reporte ‘Phishing Activity Trends Report 1st Quarter 2022’ de APWG señale que las industrias más propensas a caer en fraudes son la financiera, la de email, ecommerce y social media. En este sentido, México es uno de los países con menor oportunidad de protección digital, a diferencia de países como Estados Unidos, Inglaterra y Japón.
México, el de mayor índice de fraudes en ecommerce
Expertos de la industria, como Rocío Bilbao, Directora de Marketing de Tane, han considerado que la opción del ecommerce ha significado un segundo aire para los negocios que no estaban acostumbrados a los canales digitales.
“Nosotros lanzamos el ecommerce para México y cuando tuvimos que cerrar todas las tiendas fue el canal principal de ventas y creció de forma impresionante. Tal vez, nunca se sabe, no hubiese crecido tan rápido si no hubiese sido por eso. […] aún así, el canal creció muy rápido y después nos adaptamos desarrollando diferentes formas para que los clientes siguieran acercándose a nosotros”.
Es por ello que, en representación de este primer grupo que considera que habrá una transformación tecnológica en México capaz de hacer frente a estos fraudes, tenemos a Roberto Kafati, CEO y fundador de Deuna, quien considera que hay una oportunidad de anticiparse a más daños a través del uso de inteligencia artificial:
“En el 2023 la sociedad aumentará el uso de las oportunidades que las herramientas digitales ofrecen para obtener cualquier producto o servicio con la comodidad y ventajas que ofrece un sólo clic. En este sentido, una gran cantidad de servicios digitales que existen estarán reforzados”.
Además de esto, el fundador señaló en entrevista exclusiva para Merca2.0 que en una gran parte de los casos, los fraudes registrados pueden darse por malentendidos y un desconocimiento por parte del sector bancario de “acciones irregulares” que pueden ocurrir en una cuenta en el día a día.
Cualquiera que sea el caso, es un hecho que este tipo de inconsistencias han hecho que la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), Netquest y Netrica señalen que, ya desde 2021, el miedo más grande de los consumidores a las compras en línea era el fraude.
Debido a estos preocupantes índices, el panorama no es muy alentador para los próximos años. Por este motivo, y paralelamente, también hay una amplia gama de soluciones que ya han empezado a proponerse. Una de ellas es la tendencia de la digitalización como parte de la vida cotidiana. Con ello, el uso de inteligencia artificial, softwares, bots para el almacenamiento de datos y el manejo de ecosistemas digitales, será más natural y modificará las experiencias de compra en línea.
La propia firma de Roberto Kafati señaló que se han detectado tres desafíos principales en lo que respecta al comercio en línea, siendo la reducción del fraude, la aceptación de pagos y la conversión de clientes. Es por ello que la familiaridad con la tecnología la optimización se vuelve tan importante; porque pese a que abre más canales para posibles defraudadores, también educa a la población que aún no ha desarrollado un conocimiento tecnológico.
Así, muchos especialistas destacan que durante la pandemia se dio el primer paso importante. Los canales digitales de compra se mantuvieron en constante crecimiento y la cantidad de usuarios consolidaron los portales digitales. Y es que, el hecho de que se diversifique y se descentralice el conocimiento digital, hará que las transacciones sean mucho más seguras y que en caso de riesgos la comunidad sea más directa con los negocios y las entidades bancarias.
Ahora lee:
Sady Loaiza en la SEP y su influencia en el perfil político de México
Nuevas tecnologías en la industria, clave en alianza del T-MEC
México alcanza los 58 mmdd en remesas; ya es segundo en el mundo
Comienza la contienda para vestir al Cruz Azul; estas son las marcas que llevan la delantera