Suscríbete a Merca2.0 y accede a más 3,500 artículos exclusivos a suscriptores. Haz clic aquí

Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

ARTÍCULO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES

México, entre los más confiables para invertir en autos eléctricos

México se ha convertido en uno de los países más rentables y prometedores del mundo en el sector de autos eléctricos.

Compartir:

autos accidentan México
  • México se ha convertido en uno de los territorios más confiables para la inversión en autos eléctricos.

  • La inversión de Tesla en el país será de 10 mil millones de dólares, ya sea en Nuevo León o en el bajío.

  • La paraestatal LitioMX buscaría competir contra Chile y China como grandes desarrolladores de baterías.

Probablemente, para los menos cercanos a este tema les resulte impresionante pensar en cómo México se ha convertido en uno de los países más prometedores para la inversión en autos eléctricos. No obstante, la tendencia nos indica que esto es algo que ha venido ocurriendo en los últimos años.

En distintos sectores de la industria, México ha capitalizado cada aspecto y se ha vuelto más atractivo. Si bien, pisaba fuerte mucho antes de la pandemia, el enfoque todavía no maduraba. No sería sino hasta que esta llegó que tanto sector público como iniciativa privada decidieron poner ambos de su parte. Así, el sector eléctrico vislumbra un negocio rentable de muchos años.

La industria automovilística eléctrica

Si algo hemos aprendido con la invasión de Rusia en Ucrania, es que los motores de combustión interna no pueden seguir dominando la industria automotriz. Y es que el enfoque de los autos de energía eléctrica presentan muchas ventajas de asequibilidad y de rendimiento en contraposición con este otro tipo de combustibles.

La mentalidad de los consumidores ha virado hacia la sustentabilidad. De la misma manera, la industria automotriz ha entendido, en algunos países, que no es necesario explotar el petróleo para seguir dominando la industria.

El uso de las baterías fabricadas a base de litio tienen muchas ventajas en la disputa con la combustión interna. Y es que, estas tienen la facultad de contener más de una vida después de cierta cantidad de recargas, por lo cual el impacto ambiental es mucho menor. Es por ello que existe una alta demanda en el componente químico, una con la que ya se busca mercantilizar.

China, hasta hace hace algunos meses, era considerada la única competidora seria en el desarrollo de baterías de litio; asimismo, era una de las que mayores beneficios veía en el negocio. Trading Economics aumentó sus ingresos en un 52.5 por ciento durante los primeros meses del 2022. Es decir 327 mil yuanes por tonelada, equivalente a un millón 21 mil 448 pesos mexicanos.

No obstante, a falta de una demanda tan significativa y, debido al paso de la pandemia, este negocio ya ha comenzado a diversificarse. Aunque no todos han podido aprovechar sus beneficios. Por ejemplo, Chile se ha convertido en uno de los líderes también, pues cuenta con cerca de 9 millones de toneladas de litio aún sin explotar. Según se calcula, durante 2021, el país procesó 14 mil 100 toneladas del metal, en sus extensas salinas ubicadas al pie de los Andes.

Sin embargo, la desventaja de Chile es que en ninguno de los estudios el país figura como un o de los de mejores condiciones para aprovechar la producción automotriz.

Ahí es donde entra México, el cual se habla de que es uno de los pocos países en tener condiciones tanto para la fabricación de autos como de baterías, además de ser ya líder en venta de autopartes, exportación y ensamblaje. De hecho, cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), señalan que la manufactura de vehículos pesados, ligeros y autopartes fue responsable de aproximadamente el 3.2 por ciento del PIB anual en 2021, cifra que no ha hecho más que crecer.

México, entre los más confiables para invertir en autos eléctricos

Lo primero que habría que puntualizar en este aspecto es el estudio realizado por YouGov, el cual señala la confianza que hay entre los consumidores en torno al uso de los autos eléctricos. Así, tenemos que tomar en cuenta que incluso la confianza en México (75 por ciento) supera al promedio Global (65 por ciento).

Según esto, México está sólo por debajo de Indonesia (79 por ciento), pero por encima de países como India, Singapur, Hong Kong, Emiratos Árabes Unidos, Gran Bretaña, Australia, Canadá, Estados Unidos, España y China entre muchos otros más.

Sin embargo, esto no es lo único destacable del estudio. Consumidores mexicanos incluso cuentan con un gran porcentaje favorable en torno a la recepción de vehículos premium y vehículos de lujo, con un 67 por ciento. Finalmente, se demostró con esto que los mexicanos prefieren en un 77 por ciento los vehículos híbridos y eléctricos en contraposición con el 13 por ciento de vehículos de combustión interna.

Esto se ha visto reforzado en los últimos meses con la integración en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el cual ha prometido recaer en la importancia de la elaboración de una cadena de suministros, que pueda significar el aprovechamiento para la zona del norte en el continente.

Del mismo modo, la implementación de LitioMX, la paraestatal que se encargará de explotar las minas de litio en México, significaría un gran impulso para la industria, permitiendo incluso que pueda funcionar sin la necesidad de importar baterías del extranjero y entrando al mercado como exportador de confianza en todo el continente. Esto dijo Nazareth Black, CEO de Zacua, en entrevista para Merca2.0:

“Este es el momento más importante en la historia de nuestro país para la industria automotriz, porque con la apertura del nuevo tratado que tenemos [T-MEC] y la cercanía con Estados Unidos, se abren muchas posibilidades. La ubicación geográfica que tenemos es de lo más interesante que hay. Si tú juntas todo eso, más mano de obra calificada, reputación extraordinaria a nivel mundial, apertura, México se vuelve muchísimo más presente que nunca dentro del sector”.

El interés del sector en México es recíproco: queda completamente expuesto tras las últimas conversaciones entre el dueño de Tesla y diferentes dirigentes en México. Recordemos que hace unos días se anunció que el multimillonario Elon Musk tenía la intención de implementar una Gigafábrica en territorio de Nuevo León.

No obstante, las condiciones podrían hacer que se traslade a Hidalgo o a la CDMX, por su cercanía con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y el nuevo enfoque a mejorar su infraestructura de carga. La inversión de esta Gigafábrica sería de 10 mil millones de dólares, lo que evidencia la confianza que el dueño Tesla tiene en México, pues aunque la sede se discute, lo que no está a discusión es que llegará a concretarse.

De la misma manera, y de lo que poco se habla de este enfoque, es que la transición a los autos eléctricos podría poco a poco acabar con el robo de combustibles y evitaría accidentes como el que ocurrió hace unos días con la explosión de la pipa de gas en Tula, Hidalgo.

Por otro lado, la compra sería considerablemente más accesible, diversificando y democratizando los automóviles para aquellos quienes, hoy por hoy, no cuentan con los recursos para adquirir su propio coche. Así, la apuesta hacia los autos renovables se hace más fuerte, siendo cada vez más evidente el cambio de mentalidad. México, en todos los sectores de la competencia, busca ser uno de los líderes y, a reserva de que algo más pase, todo apunta a que lo logrará en cuestión de tiempo.

 

 

 

Ahora lee:

CDMX supera a EU en alojamiento; ¿por qué es tan reservada?

Hidalgo se une a la contienda por Tesla en México

Taylor Swift, Bad Bunny y Harry Styles; los más mencionados de los Grammys

Takis protagoniza el mejor regalo para San Valentín

Otros artículos exclusivos para suscriptores