-
A lo largo de los años, el MET Gala se ha convertido en un evento de élite que busca recaudar fondos para el Costume Institute.
-
Sin embargo, muchos diseñadores de alta costura y entusiastas de la moda se quedan a un lado con las nuevas tendencias de la moda que no es impuesta por marcas que lideran la industria
-
Con la Covid-19, las redes sociales llegaron a modificar la dinámica del evento y fungieron como un espacio para democratizar la moda.
La MET Gala es un gran evento para recaudar fondos para financiar al Costume Institute, del cual dependen 33 mil piezas de indumentaria en una ala del Museo Metropolitano de Arte en Manhattan; sin embargo, el evento se convirtió en uno de élite donde la editora de Vogue y directora artística de Condé Nast, Anna Wintour, decide quien asistirá. En la alfombra roja, las grandes marcas de la industria presentan sus propuestas, pero otros diseñadores de alta costura quedan a un lado. Con la llegada de la Covid-19, el evento se vio truncado en 2020 y las redes sociales evidenciaron el clasismo y dieron una posibilidad de democratizar la moda.
Desde una perspectiva de necesidades, la vestimenta es una fundamental del hombre junto con el alimento y la vivienda. De ser una herramienta para protegerse de las inclemencias climáticas paso a ser un signo de la sociedad para identificarse; asimismo, la moda se convirtió en una forma de expresión del “yo” y para identificar a las personas según su posición social.
“La moda también responde a la conformación del yo y su presentación en la sociedad ya que se trata de una suerte de juego de selecciones y combinatorias que buscan producir un efecto sobre uno mismo y los demás”, dice Victoria Nannini en “Moda, comunicación y poder: ¿qué vestimos, por qué y qué queremos decir con eso?”.
Asimismo, la moda se ha vuelto una industria que sigue producción y circulación de bienes y es pensada, diseñada e impuesta por un conglomerado de empresas. En ese sentido, así como marca posiciones sociales también crea cúpulas de creadores de élite de alta costura para ofrecer oportunidades a los que monetariamente o socialmente puedan acceder a ella.
Hoy en día, las personas buscan vestirse de determinada manera o con cierta marca y establecer una distinción con quienes no pueden acceder, es decir, la moda da identidad con los consumidores de un mismo estilo de vida.
Covid-19 llega a cambiar MET Gala; redes sociales democratizan moda
Con la entrada de la emergencia sanitaria ocasionada por el coronavirus muchos sectores se vieron afectados y la industria de la moda no fue la excepción, el MET Gala no pudo festejarse en 2020 y las redes sociales comenzaron a hacer su tarea.
Por su parte, Vogue realizó un programa llamado “A moment with the met” a través de YouTube en donde se propuso “los mejores momentos de la alfombra roja, un numero musical en vivo con la cantante que animó la cena diez años atrás; charlas con famosos de la farándula que rememoraban sus atuendos de años pasados y una convocatoria al público para que recreara sus atuendo favoritos de otras galas”, dice Claudia Tania Rivera en el artículo “Proletarios del mundo de la moda, uníos”.
Aunque Vogue tuvo una iniciativa oficial, se presentó una segunda iniciativa en Twitter, la cual se consideró disyuntiva por la apertura y diversidad de propuestas. No es una casualidad que la red social de pájaro azul haya sido la elegida para realizar una propuesta y es que en menos de 280 caracteres, la red social de libre acceso permite emitir la opinión, crítica e impulsa el debate sobre cualquier tema y la apertura de discusión ha tornado al espacio en uno de formación de opinión pública e influencia.
La moda no se salva de ser un tema discutido en la red social y por ese motivo nació el evento virtual High Fashion (HF) Twitter MET Gala con el objetivo de eliminar la narrativa que solo mira hacia los vestidos de las élites.
“El evento solo digital nunca servir como un espacio que muestre la creatividad y el talento emergente de la comunidad de la moda en línea (…) Las redes sociales tienen la capacidad única de conectar a los amantes de la moda de todo el mundo y, durante años, Twitter de la alta moda ha estado enfrente de la discusión”, apunta la misión de HF MET Gala.
Moda llena de estereotipos y apropiación cultural en MET Gala: redes sociales democratizan moda
La crítica actual hacia la moda se dirige a que tiene la capacidad de esconder y enseñar aspectos físicos y psicológicos de la persona; también, la apariencia habla por sí sola y generan decisiones de inclusión o exclusión.
Hoy en día, la moda ya no solo da o no pertenencia a un grupo, sino que “generan dudas de identidad, limitaciones e impedimentos en las vidas de las personas. Los estereotipos en la vida diaria han tomado un papel protagónico en el como se juzga o define a una persona por el simple hecho de como se ve o como se comporta y en éstos tiempos, han generado grandes problemas físicos y psicológicos dentro de la sociedad”, dice Barriero, Santa Ana y Torres en “Los estereotipos dentro de la moda”.
La alfombra roja del MET Gala se llena de extravagancias, de lo “bello” y por los cánones establecidos por la sociedad; la asistencia de las figuras públicas les garantiza un paso por el tiempo en el evento que tiene como fin el mantenimiento de una ala del Museo Metropolitano de Arte en Manhattan y en muchas ocasiones los asistentes no conocen a profundidad los temas a representar dando un vació cultural al evento y desprestigian el esfuerzo de la teatralidad, creatividad y revolución de la moda.
Con ese argumento, el evento digital buscó mostrar la creatividad y el talento, dejando de lado los comentarios de moda tradicionales que han infectado con prejuicios y publicidad a la industria. De esta forma la novedosa propuesta se convirtió en una herramienta para democratizar la moda, eliminar la brecha que existe entre las marcas y el público; derribar la cuarta pared del consumismo y crear un mecanismo de responsabilidad social y ambiental de la industria.
Leer más:
- Panaut no es viable, “no hay grado de avance en términos de ciberseguridad: Eduardo Alpízar
- Efectos psicológicos de la maternidad en profesionistas
- ¿Afecta el conflicto Rusia-Ucrania el precio de la gasolina en México?