- La SEC chilena formuló cargos y prohibió la venta de 70 productos (duchas, hervidores y calefactores) sin el sello legal, tras una fiscalización realizada entre agosto de 2024 y mayo de 2025.
- La normativa chilena exige certificación para productos eléctricos según el Decreto 298, con estándares de temperatura, tracción y resistencia.
- En casos similares, la SEC retiró productos sin certificación en tiendas físicas, lo que adelanta el alcance de esta acción.
Fiscalización que sacude el comercio digital
La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) de Chile formuló cargos contra Mercado Libre por permitir la venta de 70 productos en su plataforma que carecían del obligatorio Sello SEC, lo que evidencia una exposición concreta a riesgos mayores como incendios, sobrecargas eléctricas, descargas o fallas operativas, dicen BioBioChile y Diario Financiero.
Entre los dispositivos mencionados figuran duchas eléctricas, hervidores, calefactores, calefones, generadores y taladros. La fiscalización se extendió desde agosto de 2024 hasta mayo de 2025, cuando finalmente se decidió formular los cargos.
La autoridad no solo formuló cargos: también ordenó la prohibición de comercialización de esos productos. La superintendenta Marta Cabeza habló de la gravedad de una situación donde “no tenemos ninguna certeza sobre los niveles de seguridad de cada uno de estos 70 productos”, por lo que insistió en comprar en comercios establecidos (físicos o digitales) siempre exigiendo que los productos cuenten con el Sello SEC, dice The Clinic.
Reglamento: qué exige la certificación y por qué importa
La legislación chilena, bajo el Decreto 298, obliga a que productos eléctricos y de combustibles incluyan información y certificaciones de seguridad como parte de su ficha técnica, lo que aplica a artículos como electrodomésticos, herramientas eléctricas y cables. El Sello SEC implica que los productos han sido sometidos a riguroso control: pruebas de tracción, temperatura, resistencia y funcionamiento, destinadas a disminuir la incertidumbre sobre su integridad y evitar daños al usuario.
Este marco regulatorio no es nuevo para la plataforma ni para el mercado chileno. En ocasiones previas, como inspecciones en la ciudad de Punta Arenas, al sur del país, la SEC ordenó retirar del comercio productos eléctricos sin certificación, como hervidores y cafeteras, iniciando procesos sancionatorios.
Mercado Libre: estrategia de defensa y posición ante la controversia
Mercado Libre rechazó cualquier acción que infrinja la normativa o ponga en riesgo a sus usuarios, y enfatizó que los productos son gestionados por vendedores independientes responsables del cumplimiento legal. La plataforma afirma que ofrece herramientas e información para que estos vendedores cumplan con las normas vigentes.
Además, señaló que dispone de políticas robustas en sus Términos y Condiciones, así como en sus Reglas de Publicación y su Política de Artículos Prohibidos, las cuales prohíben la publicación de productos que no respeten la legislación.
La empresa también implementa inteligencia artificial (combinada con revisión humana) para identificar publicaciones que infringen la normativa y permite que usuarios denuncien irregularidades.
Según Mercado Libre, durante el periodo fiscalizado se realizaron retiros preventivos de publicaciones que potencialmente infringían las normas, en cumplimiento con los requerimientos de la SEC. Esta posición de intermediación empieza a resultar cada vez más cuestionada por autoridades que exigen a las plataformas asumir una vigilancia activa y no delegar completamente la responsabilidad.
Cómo podría afectar al ecosistema digital
- La línea entre intermediario y garantía de seguridad está en discusión. Aunque legalmente Mercado Libre opera como plataforma, este episodio demuestra que las exigencias regulatorias ya no distinguen entre canales tradicionales y digitales.
- Los usuarios confían en la plataforma como un espacio seguro. Si un producto peligroso aparece como disponible, esa confianza puede erosionarse.
- Una multa que puede alcanzar hasta 10 mil Unidades Tributarias Anuales (UTA), aproximadamente varios millones de pesos chilenos, impactaría no solo las finanzas de la empresa en ese país, sino también su reputación regional. Mercado Libre tiene fuerte presencia en México, Brasil y Argentina.
Este caso coloca al comercio electrónico bajo una lupa clásica para todas las marcas: mientras incremente la innovación y la conveniencia, también crece la exigencia de seguridad y respaldo normativo.
El proceso con la SEC chilena puede ser un punto de partida en la región para definir si las plataformas como Mercado Libre deben asumir un rol más activo en verificar que los productos cumplan con los requisitos legales antes de llegar al consumidor.
Ahora lee:
Chile propone a Argentina apostar por la marca “Patagonia” para conquistar mercados
La era del “meta marketing”: cómo la IA redefine la publicidad
Walmart anuncia megainversión y 70 nuevas tiendas en este país de América Latina