Suscríbete a Merca2.0 y accede a más de 3,500 artículos exclusivos para suscriptores. Haz clic aquí

Suscríbete a Merca2.0. Haz clic aquí

ARTÍCULO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES

Media People: Jesús Martín Mendoza Arriola

Jesús Martín, periodista experimentado, considera propicio un redireccionamiento de los medios de comunicación en México.

Compartir:

Jesús Martín

Empresa: El Heraldo, El Heraldo Radio, El Heraldo Televisión

Formación académica: Periodista por la Universidad Carlos Septién García

Twitter: @JesusMartinMx

¿Cómo fue tu acercamiento a los medios de comunicación?

Jesús Martín: Estaba en la Universidad intercontinental, conocí a Fabio Alejo un gran amigo que es hijo de Jaime Alejo Castillo que durante mucho tiempo estuvo en Televisa. En 1989 me integré al equipo de Jaime para programas informativos en grupo Acir y ese fue mi primer contacto con los medios de comunicación. A partir de ahí me encargué de varios programas informativos.

¿Cuál es actualmente el medio de comunicación más eficaz?

JM: El medio más eficaz es la radio si entendemos el concepto de eficacia como confiabilidad. El más inmediato es internet en donde encuentras toda la información pero está muy contaminado de noticias falsas. Y el medio masivo por sigue siendo la televisión.

¿Qué características debería tener un comunicador confiable?

JM: Debe ser una persona congruente con lo que piensa y así en la medida de lo posible decir su opinión. Lo que yo persigo de un comunicador, es su estilo y su forma de ver las cosas porque eso ayuda a construirme mi propio criterio.

¿Qué opinión tienes acerca de los líderes de comunicación en México?

JM: Pienso que México está estancado en las mismas figuras como líderes de opinión. Es tiempo de darle la vuelta a lo que llamamos popularmente “vacas sagradas”. El nuevo consumidor de noticias y de medios de comunicación quiere gente más sencilla, más auténtica, más alcanzable.

 

 

 

 

“El nuevo consumidor de noticias y de medios de comunicación quiere gente más sencilla, más auténtica, más alcanzable.”

 

 

¿Cuál consideras que ha sido el cambio más importante en el periodismo en el último lustro?

JM: La llegada de Andrés Manuel López obrador como presidente de México. Nunca como ahora la libertad de expresión había estado tan amenazada bajo un discurso de “respeto”, pero con operadores políticos que agreden, intimidan y amenazan a los comunicadores que buscan hacer una crítica libre.

¿Cuál consideras que es el reto más grande para los medios de comunicación en el país?

JM: En estos tiempos de pandemia el reto más importante es mantener la credibilidad de nuestro medio de comunicación. El ingrediente político lo ha contaminado todo, hasta un asunto tan delicado como es la salud de las personas. Hemos perdido la confianza de las audiencias.

¿Qué opinión tienes acerca de la “Mañanera”, es efectivo como canal de comunicación?

JM: El problema es que partimos de una falsa premisa. La conferencia matutina no es un canal de comunicación. Es un ejercicio propagandístico desde donde se hace campaña, desde donde se pretende gobernar y se ataca a la oposición. Está lejos de ser una conferencia libre y equilibrada, es una muestra de poderío mediático. La labor de informar debe apoyarse en las direcciones generales de comunicación social como siempre ha sucedido. Necesitamos un gobierno que hable menos y que haga más.

¿Cuál consideras que será “la nueva normalidad” de los medios de comunicación?

JM: Ya le estamos viviendo desde el mismo momento en el que apareció la pandemia y nos refugiamos en casa. A un año de aquellos acontecimientos, los medios hemos cambiado de manera drástica sobre todo en nuestro criterio para considerar lo importante de lo urgente. Nos damos cuenta que el periodismo se puede realizar a distancia y aglutinarlo dentro del mismo concepto. La nueva normalidad va en ese sentido.

Otros artículos exclusivos para suscriptores