La adopción acelerada de la inteligencia artificial (IA) está transformando radicalmente la dinámica laboral en todo el mundo. Un ejemplo actual es lo reportado por Microsoft recientemente que mencionó como tras los recortes de empleos en su empresa y la implepentacion de IA ganó millones.
Y es que esta herramienta mientras promete mayor eficiencia y reducción de costos para las empresas, también plantea una amenaza real para ciertos puestos de trabajo, alimentando preocupaciones sobre el desempleo estructural. De acuerdo con un informe reciente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se estima que cerca del 14 por ciento de los empleos globales podrían automatizarse por completo en la próxima década, mientras que otro 32 por ciento sufrirá transformaciones significativas que exigirán nuevas habilidades.
En ese sentido, vemos como sectores como la manufactura, la logística y los servicios financieros ya muestran señales claras de sustitución de tareas rutinarias por algoritmos y robots, afectando principalmente a trabajadores con menor calificación.
Al trasladarnos a México, un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) advierte que casi 18 millones de empleos tienen alta probabilidad de ser automatizados si no se implementan políticas de reconversión laboral y capacitación digital. Esta cifra representa casi un tercio de la población económicamente activa, lo que evidencia la urgencia de replantear estrategias educativas y de empleo.
Microsoft recortó empleos y ganó millones con IA
Microsoft logró ahorrar más de 500 millones de dólares tan solo en sus centros de llamadas durante 2024, gracias a la implementación de herramientas de inteligencia artificial (IA) para automatizar procesos de atención al cliente y ventas, según reveló Bloomberg News. Esta estrategia de optimización tecnológica llega en paralelo a una serie de recortes de personal, la compañía anunció recientemente el despido de casi el 4 por ciento de su plantilla global (unos 6 mil empleados) como parte de sus esfuerzos para controlar costos ante la fuerte inversión que representa la infraestructura de IA.
De acuerdo con declaraciones del director comercial de Microsoft, Judson Althoff, la IA ya asume tareas que van desde la ingeniería de software hasta la atención de cuentas pequeñas, logrando no solo eficiencias operativas sino también nuevos ingresos. De hecho, la automatización generativa permitió a la tecnológica producir el 35 por ciento del código para productos recientes, lo que ha acelerado sus tiempos de desarrollo y lanzamiento, clave para mantener su competitividad en la feroz carrera por liderar la revolución de la IA.
El ahorro logrado en los centros de llamadas es solo una parte del ambicioso plan de transformación. Microsoft destinará alrededor de 80 mil millones de dólares en gastos de capital este año fiscal, principalmente para ampliar su red global de centros de datos, necesarios para cubrir la creciente demanda de servicios basados en IA. Estos centros son esenciales para sostener la capacidad de cómputo que requieren modelos como los de OpenAI (empresa en la que Microsoft mantiene una fuerte inversión) y otras aplicaciones corporativas de IA generativa.
Este movimiento estratégico refleja una tendencia generalizada en el sector tecnológico: mientras la IA se consolida como motor de crecimiento y productividad, las grandes firmas ajustan su estructura de costos mediante recortes de personal y reasignación de recursos. Gigantes como Google, Meta y Amazon siguen pasos similares, adoptando IA para automatizar tareas rutinarias, personalizar servicios y optimizar la ingeniería de software.
Sin embargo, este avance tecnológico trae consigo un desafío social: la sustitución de funciones humanas por algoritmos inteligentes abre el debate sobre el futuro del empleo en industrias donde la atención personalizada y la resolución de problemas eran terreno exclusivo de personas. Organizaciones laborales y expertos advierten que, si bien la IA promete eficiencias sin precedentes, su implementación acelerada requiere políticas claras de reentrenamiento y redistribución de talento para mitigar impactos negativos en la fuerza laboral.
Por ahora, Microsoft mantiene silencio oficial sobre los detalles de estos recortes. Pero su apuesta es clara: recortar en el corto plazo para fortalecer una infraestructura que promete retribuciones millonarias en el largo plazo. Con inversiones récord y un agresivo plan de adopción de IA, la tecnológica busca no solo mantener su liderazgo, sino redefinir la forma en que millones de personas trabajan, se comunican y se relacionan con la tecnología.
Ahora lee:
Así son las nuevas mochilas y bolsas de KFC que están conquistando las redes
Días de vacaciones Edomex 2025: ¿Cuándo inician el periodo vacacional de julio?
Así luce la colección del Juego del Calamar de Miniso ¿Llegará a México?