
Durante la Mañanera del Pueblo, encabezada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se informó que más de un millón 291 mil 365 empleos vinculados a plataformas digitales como Uber, Rappi y Didi están registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
La cifra fue presentada por Quiahuitl Chávez Domínguez, subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Informó que durante el primer mes del piloto, se registraron un millón 291 mil 365 puestos de trabajo ante el IMSS asociados a plataformas digitales. De estos, un millón 046 mil 237 corresponden a registros únicos. Se destaca la importancia de reconocer que estas personas son parte de la economía y que la reforma garantiza sus derechos.
“El piloto obligatorio inició el 1 de julio y durará seis meses. Cada mes, las plataformas deben dar de alta a todos sus trabajadores. Al final del mes, si el trabajador generó ingresos netos equivalentes al menos a un salario mínimo mensual, la plataforma debe asegurar todos los beneficios del IMSS. Si no se alcanza ese monto, la protección contra accidentes laborales persiste”, destacó la funcionaria federal.
Lo que debes saber de la ley IMSS sobre las plataformas
Chávez Domínguez destacó la importancia del trabajo en plataformas digitales y su formalización como un tema clave en el mundo laboral mexicano. Menciona que el reconocimiento de los trabajadores de plataformas digitales fue un compromiso de la presidenta, incluido en el punto 59 de los 100 compromisos.
La reforma a la Ley Federal del Trabajo, publicada en diciembre de 2024 y vigente desde junio de este año, reconoce a los trabajadores de plataformas digitales y sus derechos.
Se establece la realización de una prueba piloto de seis meses para garantizar y dar seguimiento al cumplimiento de las obligaciones de aseguramiento ante el IMSS.
A partir del 1 de julio, las plataformas digitales ya están registrando a sus trabajadores en el IMSS. Esto significa que aquellos que antes no eran reconocidos y estaban desprotegidos ante accidentes o eventualidades, ahora tendrán acceso a:
- Seguridad médica
- Protección por accidentes
- Guarderías
- Pensiones
- Ahorro para vivienda en el INFONAVIT
La reforma marca un cambio de paradigma, donde la innovación tecnológica ya no está reñida con los derechos laborales. Se resalta que esta reforma fue dialogada y consensuada con empresas y trabajadores.
¿Cuáles son los dos tipos de trabajadores?
La reforma distingue dos tipos de trabajadores de plataformas:
- Subordinados: Aquellos con un ingreso neto mensual equivalente al menos a un salario mínimo.
- No subordinados: Se les aplica un esquema de protección.
Todas las personas trabajadoras están protegidas contra accidentes desde el primer día de conexión, incluso si trabajan ocasionalmente o no alcanzan el salario mínimo neto mensual. Si sufren un accidente durante la entrega de un pedido o un viaje, tienen derecho a la atención del IMSS y a una incapacidad laboral si corresponde.
Para aquellos que generan ingresos netos iguales o mayores a un salario mínimo mensual (8,480 pesos), tienen acceso a toda la seguridad social: atención médica, incapacidades, guarderías, pensiones y ahorro para vivienda con el INFONAVIT.
Se subraya que las personas trabajadoras de plataformas mantienen su libertad y flexibilidad para decidir cuándo conectarse, cuánto tiempo trabajar y en qué plataformas hacerlo. Esta reforma asegura que su libertad no se traduzca en falta de reconocimiento ni denegación de derechos. También se establece el reconocimiento de la responsabilidad de las empresas.
Plataformas digitales x IMSS: ¿Qué no se debe de cobrar?
La reforma prohíbe los cobros indebidos por parte de las plataformas y establece que cualquier sanción debe ser revisada por una persona y no por un algoritmo.
No hay cambios en el régimen fiscal ni aumento de impuestos. La esencia de la reforma es la justicia para los trabajadores, no la recaudación.