SuscrĆ­bete a Merca2.0. Haz clic aquĆ­

Marketing que se toca: el renacer urbano de los medios que creĆ­amos obsoletos

En un mundo donde el 74% de los consumidores ignoran los anuncios digitales tradicionales, el marketing ha tenido que mirar hacia atrĆ”s para avanzar. Pero no se trata de nostalgia, sino de evolución. Los medios tradicionales —espectaculares, vallas, activaciones en vĆ­a pĆŗblica— estĆ”n viviendo una segunda juventud, impulsados por la tecnologĆ­a, la creatividad y una necesidad urgente: reconectar con audiencias saturadas de estĆ­mulos digitales.

Durante mÔs de una década, el marketing digital reinó con promesas de segmentación quirúrgica, medición precisa y optimización constante. Sin embargo, en 2025 enfrentamos una paradoja: nunca habíamos tenido tantas herramientas para llegar al consumidor, y al mismo tiempo, nunca había sido tan difícil captar su atención. El CTR promedio de los anuncios display apenas alcanza el 0.46%, mientras que el 42% de los usuarios de internet ya utiliza bloqueadores de anuncios. La fatiga digital es real, y las marcas lo saben.

En este contexto, formatos como los walking boards y flying displays estÔn emergiendo como protagonistas de una nueva narrativa urbana. Los primeros (esos paneles publicitarios portÔtiles que caminan entre nosotros) han dejado de ser una curiosidad para convertirse en una herramienta estratégica. En ciudades como Monterrey o Ciudad de México, agencias como Axo Publicidad reportan que una campaña bien diseñada puede alcanzar hasta 50,000 impactos diarios, con un costo hasta 60% menor que una valla tradicional. Pero mÔs allÔ de la eficiencia, lo que los hace irresistibles es su capacidad de generar interacción directa, presencia física y, sobre todo, sorpresa.

Un ejemplo brillante fue la campaña de una fintech mexicana que desplegó walking boards con pantallas interactivas en la zona de Polanco. Los transeúntes podían escanear un código QR y abrir una cuenta bancaria en menos de tres minutos. El resultado fue contundente: mÔs de 12,000 registros en una semana y una tasa de conversión del 18%, muy por encima del promedio digital.

Pero si los walking boards dominan el plano terrestre, losĀ flying displaysĀ estĆ”n conquistando el cielo. Estas pantallas LED montadas en drones han comenzado a sobrevolar zonas urbanas con mensajes, animaciones y experiencias inmersivas. Aunque su uso aĆŗn es incipiente en AmĆ©rica Latina, en Asia y Estados Unidos ya forman parte del arsenal de marketing de grandes marcas. En octubre de 2022, Netflix MĆ©xico realizó una activación espectacular para promocionar la cuarta temporada de Stranger Things. La campaƱa incluyó un show de drones sobre el Monumento a la Revolución, donde mĆ”s de 300 drones formaron figuras icónicas de la serie, como el Demogorgon, el logo de Hawkins y el famoso ā€œUpside Downā€.

El evento fue parte de una estrategia de marketing experiencial que combinó medios físicos, redes sociales y contenido generado por usuarios..

Este tipo de activaciones no solo captan atención: la convierten en conversación. Y eso, en tiempos de saturación digital, es oro puro.

Contrario a lo que muchos piensan, los medios tradicionales no estÔn obsoletos. EstÔn subestimados. Según el estudio Tendencias en Consumo de Medios en México 2025 de Kantar, el 85% de las mujeres mexicanas sigue expuesta a la televisión tradicional, mientras que el 63% de los consumidores considera que los anuncios en vía pública son mÔs confiables que los digitales. La credibilidad, ese intangible tan escurridizo en redes sociales, sigue anclada en lo físico.

Y no es solo percepción. La neurociencia lo respalda. Un estudio de Canada Post y TrueImpact demostró que los anuncios físicos requieren un 21% menos esfuerzo cognitivo para ser procesados y generan una tasa de recordación del 70%, frente al 44% de los digitales. AdemÔs, activan Ôreas del cerebro asociadas con la emoción y la motivación de compra. En otras palabras: lo que se toca, se recuerda.

La clave, sin embargo, no estƔ en elegir entre lo fƭsico o lo digital, sino en integrarlos. Un walking board puede ser el detonante de una campaƱa en redes sociales. Un flying display puede ser el teaser de una experiencia inmersiva en realidad aumentada. Las mejores campaƱas no son las mƔs grandes, sino las mƔs ingeniosas.

La tecnología también ha transformado la forma en que medimos el impacto de estos medios. Hoy, gracias a la geolocalización, los códigos QR personalizados y el anÔlisis de sentimiento en redes sociales, es posible rastrear rutas, estimar conversiones y calcular el ROI con una precisión impensable hace una década. De hecho, según SegmentaLab, las campañas que integran medios físicos y digitales logran un retorno de inversión 35% superior al de campañas exclusivamente online.

Claro, no todo es sencillo. El uso de drones en espacios públicos requiere permisos específicos. En zonas urbanas saturadas, destacar exige creatividad extrema. Y aún hay brechas en la estandarización de métricas. Pero las oportunidades superan con creces los desafíos.

Porque en un mundo donde lo digital ya no sorprende, lo físico vuelve a emocionar. Los walking boards, flying displays y demÔs formatos de street media no son una moda pasajera: son la respuesta a una necesidad humana bÔsica en marketin: ser vistos, tocados, vividos.

Las marcas que entienden esta nueva lógica, que no se trata solo de alcanzar audiencias, sino de conmoverlas en el mundo real, son las que logran quedarse en la memoria colectiva. Porque en 2025, para resonar en los oídos digitales, hace falta primero hacer ruido en la calle.

Y ya que hablamos de impacto, ¿por qué no lo llevamos un paso mÔs allÔ? Cierra los ojos e imagina cómo se vería tu próxima campaña si tuviera vida propia: ¿un dron con luces danzando sobre el Zócalo? ¿Un equipo de walking boards gamificados que invitan a una carrera interactiva? Tómate un respiro, sírvete un café (el que prefieras, frío o cargado de ideas) y pensemos juntos: si el consumidor ha cambiado, ¿por qué el marketing seguiría igual?

ObtƩn un mƩs gratis a Merca2.0 premium

Cancela en cualquier momento
Acceso exclusivo a rankings y radiografĆ­as.
AnƔlisis profundos y casos de estudio de Ʃxito.
Historial de la revista impresa en formato digital.

”Disfruta de lo mejor del marketing sin costo alguno por un mes!

MÔs de 150,000 mercadólogos inscritos en nuestros boletín de noticias diarias.

Premium

Populares

Únete a mÔs de 150,000 lectores

Regƭstrate a nuestro newsletter en la siguiente forma y recibe a primera hora las noticias mƔs importantes de mercadotecnia, publicidad y medios en tu correo.

MƔs de Merca2.0

ArtĆ­culos relacionados

You don't have credit card details available. You will be redirected to update payment method page. Click OK to continue.

Revista Merca2.0
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras mÔs interesantes y útiles.