-
Al menos el 75 por ciento de las marcas deportivas ha utilizado algún tipo de patrocinio, según Ipsos.
-
Las marcas tienen oportunidad para reforzar su presencia en el deporte gracias a la Copa Mundial 2026.
-
Según Kolsquare una marca puede incrementar su presencia si esta es promocionada en canales indicados.
La llegada de la Copa Mundial a México 2026 trae consigo buenas expectativas, por lo que tanto consumidores como empresas esperan verse beneficiados, pero en especial ciertos sectores y marcas tendrán una plus frente a las demás que se encuentran en mejores condiciones.
La Copa Mundial de Futbol 2026 traerá un impulso económico y publicitario sin precedentes para empresas que han apostado por asociar su nombre con el torneo, tanto a escala global como local.
Entre las compañías que más visibilidad obtendrán están patrocinadores históricos y nuevas marcas que buscan aprovechar el fervor deportivo para consolidar su presencia en el mercado mexicano.
Adidas se mantiene como proveedor oficial del balón y de equipamiento de varias selecciones, un posicionamiento que refuerza su liderazgo en ropa deportiva. Mientras que una marca como Airbnb también puede presentarse para tomar ventaja.
Mientras que, por otro lado, Coca-Cola desplegará campañas de empaques conmemorativos, experiencias interactivas y el tour del trofeo, sumando alcance en puntos de venta y plataformas digitales.
Visa, por su parte, implementará soluciones de pago sin contacto y promociones ligadas a la compra de boletos y consumo en estadios.
Marcas como Airbnb incrementaron su valor en Qatar tras el último mundial en un 25 por ciento, mientras que el 71 por ciento de los consumidores confía en el mundial, y cómo repercute como aficionado.
En el sector automotriz, Hyundai fungirá como proveedor de transporte oficial, mientras que Lay’s, a través de su marca Sabritas en México, activará campañas de consumo masivo y patrocinios en espacios públicos y Fan Fests.
Además, Bank of America debutará como primer banco patrocinador de una Copa del Mundo, con presencia significativa en sedes de Estados Unidos y México.
En cuestión de presencia, también Nike ha presentado una participación del mercado en un 35 por ciento, mientras que el 75 por ciento de las marcas invierte en el patrocinio deportivo para tener presencia en un evento de gran magnitud, según Ipsos.
A nivel nacional, diversas empresas mexicanas también buscan capitalizar la oportunidad. Bimbo, Telcel y Coppel han iniciado negociaciones para estar presentes con patrocinios locales, activaciones de marca y experiencias interactivas para aficionados.
De acuerdo con Kolsquare, una marca puede incrementar su engagement en un 12 por ciento si un influencer le hace presencia en sus canales principales.
La infraestructura será otro motor de beneficios. El Estadio Azteca atraviesa una remodelación integral, que incluirá mejoras en conectividad 5G y modernización de servicios.
Empresas como Panasonic y Signify colaboran con la instalación de pantallas LED y sistemas de iluminación sustentable. A esto se suma la modernización de aeropuertos operados por GAP, OMA y ASUR, que esperan un flujo récord de visitantes.
En este aspecto, se conoce que al menos el 85 por ciento de los equipos que existen están integrados en la UEFA Champions League, mientras que el 60 por ciento de los patrocinadores son empresas nacionales al equipo que están representando.
Más allá del fútbol, el evento se convertirá en una plataforma de exposición que puede multiplicar el valor de las marcas involucradas. Desde productos de consumo hasta servicios financieros y transporte, el Mundial 2026 será una vitrina global con un potencial de retorno difícil de igualar.
Lee también:
Reforma laboral en apps: ¿Qué dicen las plataformas sobre los repartidores y conductores?
¿Comprarías tu casa en AliExpress? Así le fue a este comprador
Amazon Prime Day 2025: Así puedes conocer si un descuento es real