-
En 2024, la producción de autopartes superó los 121 mil millones de dólares, refieren datos del INA.
-
MĆ©xico representó el 19.5āÆ% del PIB nacional en manufactura durante el primer semestre de 2024.Ā
-
El cumplimiento normativo permite competir con estĆ”ndares internacionales.Ā
Con la firma del primer convenio en ZinapĆ©cuaro, MichoacĆ”n, MĆ©xico dio el primer paso en la construcción de una estrategia nacional que busca generar el crecimiento económico y abrir paso a empleos de calidad en regiones con alto potencial productivo. Los llamados “Polos de Desarrollo del Bienestar” representan una polĆtica industrial que trasciende lo discursivo para materializarse en infraestructura, talento local y condiciones logĆsticas estratĆ©gicas.
Y es que, en total se prevĆ© la instalación de 15 polos en distintas regiones del paĆs. Cada uno de ellos estĆ” pensado para aprovechar ventajas preexistentes, como conectividad, acceso a energĆa, y una fuerza laboral formada por miles de egresados de instituciones educativas locales. En el caso de MichoacĆ”n, se estima que cerca de 46 mil jóvenes concluyen sus estudios universitarios cada aƱo, por lo que en este proyecto se podrĆan encontrar oportunidades laborales sin abandonar su territorio.
También lee: México pretende desarrollar su propio lenguaje de IA con ayuda de NVIDIA
El proyecto se enmarca dentro del llamado Plan MĆ©xico, una polĆtica industrial de nueva generación que combina tres dimensiones que incluyen: la mejora del entorno económico general, impulsar sectores clave como la electrónica, la economĆa circular o el textil, y fomentar el desarrollo regional equilibrado. Esta Ćŗltima lĆnea es donde los Polos del Bienestar cobran relevancia, al insertar a regiones fuera del eje tradicional de inversión (como Monterrey, Guadalajara o Tijuana) en cadenas de valor nacionales e internacionales.
Precisamente, ZinapĆ©cuaro no fue elegido al azar. Su ubicación cercana al BajĆo. una de las zonas económicas mĆ”s dinĆ”micas del paĆs lo convierte en un espacio con capacidad de integrarse a ecosistemas industriales consolidados como el automotriz, elĆ©ctrico y logĆstico. De hecho, el proyecto ya cuenta con el respaldo de empresas interesadas en establecer operaciones en el Ć”rea, lo cual acelera su viabilidad y potencial de impacto.
“Se decidió, despuĆ©s de muchos anĆ”lisis medio ambientales, de disposición de agua y de energĆa elĆ©ctrica que quien se instale aquĆ va a poder de manera inmediata obtener los certificados de energĆa limpia, Alfredo RamĆrez Bedolla, gobernador de MichoacĆ”n.
La visión detrĆ”s de estos polos no se limita a la instalación fĆsica de infraestructura, sino que tambiĆ©n contempla incentivos fiscales, propiedad pĆŗblica con certidumbre jurĆdica, y la coordinación interinstitucional de dependencias clave como EconomĆa, Hacienda, EnergĆa y Medio Ambiente. Este marco busca agilizar la implementación de proyectos productivos, reduciendo barreras burocrĆ”ticas y facilitando las condiciones para atraer inversiones.
En un contexto global marcado por la incertidumbre económica y la reorganización de cadenas de suministro, México busca reposicionarse como un hub de manufactura con vocación regional. Los Polos del Bienestar se insertan en esta lógica como un esfuerzo por diversificar los centros de crecimiento, fortalecer el mercado interno y reducir la dependencia de regiones históricamente saturadas.
La implementación de estos polos tambiĆ©n coincide con una serie de medidas para recuperar industrias que habĆan perdido protagonismo frente a competidores asiĆ”ticos, como el calzado, el vestido o los juguetes. La combinación de incentivos locales, una polĆtica comercial favorable y una demanda nacional sólida crea un entorno apropiado para la reactivación industrial desde lo local.
MĆ”s allĆ” del caso especĆfico de ZinapĆ©cuaro, lo que estĆ” en juego es una nueva forma de pensar el desarrollo económico en MĆ©xico. Una que no parte solo del capital o la infraestructura, sino tambiĆ©n del territorio, del talento local y de una visión de progreso que coloca al empleo digno como eje de transformación regional.
Y es que, aspectos como la manufactura son el motor principal del paĆs. En la primera mitad de 2024, representó el 19.5 % del PIB, de acuerdo con la SecretarĆa de EconomĆa. Esta cifra no solo muestra peso económico, tambiĆ©n revela un cambio cualitativo: la industria mexicana produce con mĆ”s precisión, mĆ”s control y con procesos que se documentan y auditan en tiempo real.
CaracterĆsticas del Parque Industrial BajĆo, ZinapĆ©cuaro, MichoacĆ”n
En lĆnea con el Plan MĆ©xico y respaldado por incentivos fiscales federales, el Parque Industrial BajĆo, ZinapĆ©cuaro, MichoacĆ”n ofrece condiciones óptimas para atraer inversiones en sectores de alto valor estratĆ©gico, impulsar la generación de empleo y fomentar un desarrollo económico regional sostenible.
Ubicación y superficie
- Municipio: ZinapĆ©cuaro, aāÆ35āÆkm de Morelia, se ubica en la Zona Metropolitana de dicha
ciudad. - Superficie: 342āÆha.
- Corredor económico centro-occidente, conecta el PacĆfico con el Valle de MĆ©xico y
NorteamƩrica.
Infraestructura y conectividad
- Vialidad terrestre: acceso directo a la autopista federalāÆ120; proximidad a conexiones
hacia Querétaro y Toluca. - Ferrocarril: Conexión con LÔzaro CÔrdenas y la red de Canadian Pacific Kansas City (CPKC)
hacia EE.UU. y CanadĆ”. - AĆ©reo: A solo 7āÆkm del Aeropuerto Internacional de Morelia.
Servicios bĆ”sicos o de EnergĆa limpia: 21.7āÆMW provenientes de fuentes hidroelĆ©ctricas y geotĆ©rmicas, ademĆ”s dispone de energĆa 100% renovable proveniente de la generación geotĆ©rmica de Los Azufres y de Infiernillo en MichoacĆ”n.
Agua: disponibilidad de 1.15 millonesāÆm³
 Gas: cuenta con viabilidad de instalación.
Infraestructura digital: corredores con fibra óptica y conectividad 4G.
Incentivos fiscales
Los incentivos fiscales para el Polo incluyen los establecidos en el Decreto de creación de los Polos
del Desarrollo Para el Bienestar.
- 100% de Deducción en activos fijos y 25% adicional en gastos de capacitación y educación
dual, asà como 25% en innovación y desarrollo tecnológico. -  100% del Impuesto Sobre Nómina hasta por 5 años.
- Exención del impuesto Predial y licencias municipales condicionadas a metas de inversión y empleo.
Vocaciones productivas
Sectores prioritarios: agroindustrial, autopartes/automotriz, metalmecĆ”nico, logĆstica y farmacĆ©utico.
Ventajas competitivas
- Facilitación y agilización de trÔmites en los tres Ômbitos de gobierno.
- Primer Polo de Desarrollo que inicia obras operativas a cargo del Gobierno del Estado para el
desarrollo del PolĆgono y para mejorar los accesos. - El Polo cuenta con ocho cartas de intención de empresas interesadas en instalarse que pertenecen
a la industria automotriz, de alimentos, logĆstica, y transformación. - El Polo de Desarrollo de ZinapĆ©cuaro MichoacĆ”n es producto de la suma de esfuerzos de los tres
niveles de gobierno y una muestra de la nueva polĆtica industrial de MĆ©xico.
Ā Tendencias y perspectivas futuras
El horizonte para la manufactura de precisión en México es prometedor. El director regional de ZEISS IQS apunta que las siguientes tendencias serÔn clave en su evolución:
-Mayor adopción tecnológica: La proyección del crecimiento sostenido en la incorporación de tecnologĆas de automatización, digitalización y manufactura inteligente. Esto permitirĆ” a las empresas locales escalar operaciones sin sacrificar calidad.
-Nearshoring: La relocalización de cadenas de suministro hacia MĆ©xico, impulsada por tensiones geopolĆticas y la necesidad de reducir riesgos estĆ” abriendo nuevas oportunidades para empresas que ofrezcan procesos de alta precisión.
-Formación técnica especializada: La demanda por talento con habilidades en manufactura avanzada crecerÔ de forma acelerada, motivando inversiones en educación técnica, certificaciones y capacitación continua.
-Manufactura inteligente: La integración de inteligencia artificial, sensores industriales y anÔlisis de datos estÔ configurando una nueva era en la producción, donde cada decisión operativa se basa en información precisa y en tiempo real.
-Cadenas de valor mĆ”s integradas: La tendencia apunta hacia una manufactura menos fragmentada y mĆ”s colaborativa, en la que las empresas mexicanas podrĆ”n participar en etapas crĆticas del diseƱo, prototipado y producción.
El paĆs aĆŗn enfrenta desafĆos, como la profesionalización del talento y la adopción uniforme de tecnologĆa, pero las bases estĆ”n puestas. āMĆ©xico estĆ” transitando de ser un actor de volumen a convertirse en un referente de valor, con procesos que cumplen, y cada vez mĆ”s, superan los estĆ”ndares globales de precisiónā, dijo Quintero Rubio.
Ahora lee:Ā
La Casa de los Famosos y los paralelismos con El Juego del Calamar
ĀæTesla ahora vende jeans? El robot de Elon Musk debuta al estilo American Eagle y Sydney Sweeney
MƩxico pretende desarrollar su propio lenguaje de IA con ayuda de NVIDIA